Gente
El origen de “Desde septiembre se siente que viene diciembre”; la famosa frase de Olímpica Stereo
El locutor colombiano que realizó una de las cuñas más escuchadas en el país.

La Navidad es una de las festividades que conmemora el nacimiento de Jesús, según el cristianismo. Sin embargo, en Colombia también hace referencia a un conjunto de tradiciones y costumbres en las que se incluye el día de velitas, la novena, ver alumbrados, armar el pesebre y el árbol.
Antes de que comience la época decembrina, los colombianos escuchan en diferentes plataformas digitales o en la radio, una de las frases más icónicas que se viralizó desde la década de los 90 por la emisora Olímpica Stéreo.
“Desde septiembre se siente diciembre”, dijo Miguel Char, el locutor barranquillero de ese entonces, como parte de una estrategia para acercar más a los oyentes y generar el sentimiento de alegría desde tiempo atrás.
Con tres meses de anticipación, esta popular cuña marca la llegada de una de las épocas más esperadas, lo que anima el espíritu navideño de quienes esperan con anhelo esta fecha y compren los preparativos necesarios para decorar, como luces, aguinaldos, entre otras.

Todos los años se escucha esta icónica frase que se convirtió en un fenómeno cultural, pues el ritmo que hoy en día la acompaña es la famosa canción Los Sabanales de Los Corraleros de Majagual & Calixto Ochoa, una mezcla de sonidos tropicales que recuerda los ritmos decembrinos.
¿Cuáles son las costumbres que más realizan los colombianos en diciembre?
El 7 de diciembre, más conocido como el día de velitas, se conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María, razón por la que las velas y faroles representan la esperanza y la luz en el camino. Así mismo, es una tradición para compartir con los seres queridos y dar inicio a la época navideña.
Luego, del 16 al 24 de diciembre, se hacen las reconocidas novenas de aguinaldos, en la que familias, amigos e incluso vecinos, se reúnen para rezar y cantar villancicos, acompañado de platos típicos de la fecha como los buñuelos, la natilla, tamal, entre otros.

Uno de los días más anhelados por la mayoría de las personas, sobre todo por los niños, es el 24 de diciembre, pues aunque es una celebridad cristiana que conmemora el nacimiento de Jesús, se ha convertido en una noche para recibir y dar regalos, después de haber disfruta de una cena especial y música navideña.
Por último, el último día del año permite que muchas familias realicen los conocidos “año viejo”, un muñeco que suele crearse con ropa vieja y periódico. Además, es una noche donde los colombianos aprovechan para hacer los agüeros en los que creen, por ejemplo, ponerse ropa interior de color amarilla para la prosperidad o hacerse debajo de la mesa para conseguir novio.