Educación Superior

Universidad Militar, en la élite académica: primer puesto entre las públicas y cuarto lugar a nivel nacional en prestigioso ranking

El Times Higher Education reconoció el aporte de esta institución pública colombiana a la investigación, la innovación y el impacto social.

20 de septiembre de 2025, 6:33 p. m.
Mayor General (RA) Javier Alberto Ayala Amaya, Ph. D., rector de la Universidad Militar.
Mayor General (RA) Javier Alberto Ayala Amaya, Ph. D., rector de la Universidad Militar. | Foto: Cortesía Universidad Militar

El compromiso de la Universidad Militar Nueva Granada con la investigación, la innovación y la formación integral, así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, se refleja en el ranking mundial Times Higher Education. Esta medición incluye a 2.526 universidades de 130 países; 250 son colombianas y 34 públicas.

En esta evaluación, que analiza las competencias de las instituciones en aspectos como el impacto en desarrollo sostenible, la investigación científica interdisciplinaria y el desempeño global, la Universidad Militar ocupa los primeros lugares.

El compromiso de la Universidad Militar Nueva Granada con la excelencia académica, la investigación y la educación integral se refleja en su aporte al ODS 4 – Educación de Calidad, donde alcanzó el primer puesto entre las universidades públicas y el cuarto lugar a nivel nacional. Este reconocimiento confirma el impacto de sus programas en la generación de oportunidades educativas de calidad y en el fortalecimiento del talento académico del país.

Su aporte al ODS 16, que promueve la paz, la justicia y las instituciones sólidas, la ubicó este año en el primer lugar de este ranking entre las universidades públicas del país y en el sexto a nivel nacional.

“Además, la universidad formará estudiantes en este tema mediante una Licenciatura de Educación para la Paz y Humanidades. El programa, que iniciará con su primera cohorte en 2026, tiene el respaldo de la Universidad para la Paz, de la Organización de las Naciones Unidas, con su sede en Costa Rica”, explicó su rector, Mayor General (RA) Javier Alberto Ayala Amaya, Ph. D., quien agregó que muchos de los doctores de planta de la UMNG ya han realizado sus posdoctorados en esta institución.

En lo que respecta a la medición de ciencias interdisciplinarias, aplicada por primera vez este año, ocupa el tercer lugar entre las instituciones públicas de educación superior y el sexto en todo el país, y en la clasificación mundial de Universidades se ubica en el quinto lugar entre las públicas.

“Este es el resultado de una estrategia orientada a la generación de nuevo conocimiento y apropiación social del mismo. Queremos que la calidad de la investigación genere valor y que lo podamos compartir en las mejores universidades del mundo, con acceso a revistas indexadas, en las que se requieren investigaciones serias, calificadas por pares académicos; y que nos permitan transformar el conocimiento en un entorno que entiende las realidades y aporta soluciones”, precisó la vicerrectora de Investigaciones, ingeniera Astrid Rubiano Fonseca, Ph.D.

La estrategia, alineada con el Plan Rectoral 2024-2028, cuenta con un presupuesto aproximado de 22.000 millones de pesos, “orientados a impulsar la investigación, promover el desarrollo de nuevos proyectos de alto impacto, fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de docentes y estudiantes, y potenciar su participación en redes y programas de cooperación académica internacional”, precisó el rector.

La ejecución se realiza mediante convocatorias públicas en las que pueden participar estudiantes y docentes que cumplan con los requisitos de cada programa. Los seleccionados deben comprometerse a entregar resultados y divulgarlos en artículos, libros, revistas especializadas y ponencias.

En 2024 se beneficiaron alrededor de 363 profesores de planta y ocasionales al dedicar 3.000 horas semanales en sus planes de trabajo; y 136 estudiantes con recursos para su sostenimiento, reconocimiento de matrículas y compra de materiales.

La universidad apoya la participación de estudiantes de pregrado y posgrado en congresos y eventos científicos internacionales, y cuenta con 138 semilleros de investigación, a los que están vinculados 1.540.

Universidad Militar
Universidad Militar | Foto: Cortesía Universidad Militar

Un aspecto clave de la estrategia de investigación, innovación y creación es la regionalización, que busca dar respuesta a necesidades reales. En la región cundiboyacense se diseñó un instrumento de recolección de datos para agronegocios relacionados con el cultivo de papa, que hoy se utiliza de forma exitosa. En Cundinamarca se implementaron sistemas productivos acuapónicos en la provincia Sabana Centro.

Algunos estudiantes han recibido reconocimientos internacionales por el impacto de sus proyectos, como el desarrollo de uno relacionado con la esclerosis lateral amiotrófica que obtuvo el premio Student Innovation Award de la Alianza Internacional de Asociaciones de ALS/MND en el 35.º Simposio Internacional sobre Esclerosis Lateral Amiotrófica, celebrado en Montreal, Canadá.

El rector destacó el compromiso de la institución con su estrategia de expansión educativa a nivel internacional y la apuesta que tiene establecer alianzas con instituciones de prestigio, lo que facilita el intercambio de conocimientos, metodologías y buenas prácticas.

Apostamos también a un proceso de internacionalización, para lo cual la Universidad ha firmado durante este año más de 80 convenios con las mejores universidades alrededor del mundo. Estamos desarrollando un postdoctorado en desarrollo de líneas de seguridad y de paz con la Universidad de Salamanca, que es la más antigua en lengua castellana en el mundo. Tiene una visión humanística única dentro del ámbito del derecho internacional público”, resaltó.

Ayala Amaya habló de la importancia de tener una visión y alineación estratégica entre facultades para fortalecer el sentido de pertenencia, la identidad y la colaboración. Para la autoridad universitaria, crear sinergias entre programas facilita el trabajo interdisciplinario y contribuye a la construcción de una cultura organizacional sólida.

“Nuestra visión es proyectar la Universidad como un espacio académico que premia todo aquello que desde la región está encaminado a mantener un equilibrio ecológico y una protección del mundo futuro para las sociedades. Todas las facultades han hecho un ejercicio transversal de protección de todos esos compromisos que asumió la humanidad ante la Unesco con los ODS 2030”, concluyó.

Estos logros aparecen en publicaciones internacionales y en las ocho revistas que tiene actualmente indexadas la universidad en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se consultan y se replican, lo que genera visibilidad para la institución. cccc