Foros Semana
VIH sin estigmas: conozca los progresos y los retos que enfrentan las personas con VIH en Colombia y el mundo
A pesar de las barreras y la desinformación, existen motivos de esperanza para quienes viven con VIH. La ampliación de cobertura, el trato humanizado y las políticas inclusivas pueden ayudar a que millones de personas con esta condición vivan plenamente.
Desde su irrupción en 1981, el VIH ha sido uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel global. Este virus, que afecta al sistema inmunológico, ha causado profundas transformaciones sociales, científicas y políticas. Aunque los avances terapéuticos y la concienciación han mejorado significativamente la calidad de vida de quienes viven con esta condición, persisten barreras relacionadas con el acceso al diagnóstico temprano, el estigma y la discriminación.
Durante el foro ‘Vivir con VIH: sin miedo a una vida plena’, organizado por Foros Semana y GSK este diciembre, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, expertos nacionales e internacionales en la materia analizaron los progresos y los retos que enfrentan las personas con VIH en Colombia y el mundo. Este evento abordó temas como los avances científicos, la detección temprana y la humanización de la atención.
Sobre el origen y la expansión del virus, Mónica Mantilla, asesora nacional de VIH de Virrey Solís IPS, reflexionó acerca de los primeros años de la epidemia, marcados por el miedo y la desinformación. “De 1981 a 1996 fueron 15 años de estigma y prejuicios”, y subrayó el rol del activismo en impulsar investigaciones que llevaron al desarrollo de la terapia antirretroviral ampliamente efectiva (HAART, por sus siglas en inglés) en 1996. Este avance revolucionó el tratamiento al reducir drásticamente las tasas de mortalidad, aunque inicialmente requería hasta 20 tabletas diarias.
Luego, el estudio HPTN-052 marcó otro hito al demostrar que la terapia antirretroviral temprana previene la transmisión del virus, incluso sin usar preservativos. Este hallazgo dio origen al lema ‘Indetectable es igual a intransmisible’, promovido para combatir el estigma. Sin embargo, el diagnóstico tardío sigue siendo un problema significativo. En Colombia, el 35 por ciento de los más de 14.000 nuevos casos en 2023 se detectaron en fase sida, según Mantilla.
Lo más leído
En cuanto a los avances, Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK, aseguró que, “actualmente, una persona que es diagnosticada con VIH a los 20 años tiene expectativa de vivir hasta los 70 o más años, es decir que los desarrollos terapéuticos y en ciencia e innovación sí han permitido avanzar. Por ejemplo, antes estas personas debían consumir varios medicamentos; hoy se pueden tratar con una sola tableta al día, lo que permite menos efectos secundarios, más avances terapéuticos y menos resistencia”.
La educación y la empatía
Luis Horacio Coral, experto en atención farmacéutica a personas con VIH, enfatizó que la empatía y la educación son esenciales para mejorar los resultados terapéuticos. “La empatía comienza desde la primera consulta. Si no logramos conectarnos con el paciente desde ese momento, hemos perdido la oportunidad de ayudarlo”. Coral también destacó la importancia de la “educación en salud” para traducir términos técnicos en un lenguaje comprensible para los pacientes, fortaleciendo así la adherencia al tratamiento.
Por su parte, Cuestas, de GSK, resaltó que una comunicación eficaz entre pacientes y profesionales puede mejorar la permanencia en el tratamiento y la satisfacción de los usuarios. “Las personas que estaban completamente satisfechas con su medicación reportaron una mayor adherencia y una mejor salud general”, y destacó que las opciones de tratamiento flexibles son vitales para satisfacer las necesidades diversas de esta población.
A esta posición se sumó Carlos Álvarez Moreno, vicepresidente científico de Clínica Colsanitas, quien propuso un modelo de atención centrado en el paciente y su familia, que trascienda el enfoque exclusivamente biomédico. Resaltó la necesidad de potenciar la telesalud y adaptar los horarios de consulta para superar barreras de acceso. Además, destacó la relevancia de integrar a las organizaciones comunitarias dentro del sistema de salud para garantizar una perspectiva integral.
Estigma y discriminación
A pesar de las campañas mundiales para romper los mitos y superar los estigmas, algunos de ellos prevalecen. Por eso, durante el foro se hizo relevante recordar que una persona viviendo con VIH puede llevar una vida normal. Además, VIH y sida no son lo mismo: mientras que el primero hace referencia al virus de inmunodeficiencia humana, el segundo define el desarrollo de una etapa avanzada del VIH cuando no se trata adecuadamente.
Otros mitos mencionan que solo las personas de la población LGBTIQ+ pueden adquirir el VIH o que no existe un tratamiento que prevenga el virus. Uno de los mayores desafíos señalados en el foro fue el combate contra estos factores. Cuestas enfatizó que “son más de 40 años luchando contra el VIH, el estigma y la discriminación, por lo que debemos trabajar más en estas aristas”. También resaltó la importancia de un lenguaje inclusivo para reducir las barreras sociales que enfrentan las personas con VIH.
- Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia.La comunicación eficaz entre el paciente y el profesional puede mejorar la adherencia al tratamiento y la satisfacción de las personas
Entretanto, Miguel López, activista y cofundador de Más Que Tres Letras, mencionó la necesidad de hablar abiertamente sobre VIH para combatir la desinformación. Según López, aunque se han logrado avances significativos en tratamiento y prevención, gran parte de la sociedad desconoce estas mejoras. “Muchas personas enfrentan el diagnóstico con miedo y estigma debido a la falta de información”.
Retos del sistema de salud
Luis Jorge Hernández, profesor de medicina de la Universidad de los Andes, advirtió que el sistema de salud colombiano enfrenta serias dificultades para garantizar la atención integral a las personascon VIH.
“El VIH es una enfermedad de alto costo, igual que el cáncer o la enfermedad renal crónica. El reto del Estado radica en garantizar la atención de los pacientes actuales y futuros”, afirmó.
Hernández también señaló que los diagnósticos tardíos y la falta de cobertura del tratamiento integral retroviral son problemas persistentes. Las cifras de la Cuenta de Alto Costo muestran que la incidencia de casos de VIH en Colombia aumentó, mientras que la cobertura del tratamiento ha disminuido.
A esto se suma el trabajo que han tenido que hacer las entidades de salud y las organizaciones de base comunitaria para garantizar la atención de la población migrante en el país que convive con esta condición. “Hemos desarrollado programas en zonas como el Darién, facilitando la tamización, el diagnóstico, y el acceso a pruebas de carga viral y CD4, especialmente para migrantes”, contó Aharón Cardona, director de la Fundación Ancla.
Sobre este mismo tema, organizaciones como GSK, desde hace décadas, han realizado acompañamientos en Colombia para abordar el diagnóstico temprano de la población migrante y mejorar su tratamiento.
Un futuro esperanzador
Aunque el VIH sigue siendo un desafío global, las metas de Onusida apuntan a erradicar la discriminación para 2030 y garantizar que el 95 por ciento de las personas con VIH conozcan su estado, reciban tratamiento y logren la supresión viral. Alcanzar estos objetivos requiere la colaboración entre Gobiernos, empresas, comunidades y profesionales de la salud.
El foro ‘Vivir con VIH: sin miedo a una vida plena’ demostró que, a pesar de los desafíos, existen motivos para la esperanza. La combinación de avances científicos, educación, empatía y políticas inclusivas puede transformar la vida de millones de personas y acercarnos a un mundo donde el VIH no sea un obstáculo para vivir plenamente.