Entrevista

Vacunarse no es solo cosa de niños: Colombia debe proteger a sus adultos

La inmunización en adultos sigue siendo una tarea pendiente en Colombia. Víctor Saravia, gerente médico de vacunas de adultos de GSK, explicó por qué debe convertirse en una prioridad de salud pública en una sociedad que envejece.

22 de agosto de 2025, 1:20 a. m.
Víctor Saravia, gerente médico de vacunas de adultos de GSK
Víctor Saravia, gerente médico de vacunas de adultos de GSK | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Colombia enfrenta una transición demográfica sin precedentes. La población adulta crece de forma acelerada y el país aún no está del todo preparado para asumir sus implicaciones. De acuerdo con el documento “Personas mayores en Colombia: hacia la inclusión y la participación”, publicado por el DANE en 2021, se estima que en 2050 la población mayor ascenderá a un 24,7 por ciento del total nacional (1), es decir, uno de cada cuatro colombianos será una persona mayor.

En este nuevo escenario, la vacunación (durante décadas asociada casi exclusivamente a la infancia) debe ser repensada como una estrategia de salud pública a lo largo de la vida. Ya no se trata solo de prevenir enfermedades en los primeros años, sino de ayudar a tener un envejecimiento digno, saludable y activo.

Víctor Saravia, gerente médico de vacunas de adultos de GSK, explica por qué ampliar la cobertura de inmunización en adultos debe convertirse en una prioridad sanitaria. Habla del rol del sistema de salud, de la percepción pública, de las lecciones que dejó la pandemia y de las estrategias necesarias para transformar la prevención en una política activa, cercana y efectiva.

¿Cuál es la situación actual de cobertura en adultos mayores?

Víctor Sarabia (V.S.): Tiene oportunidades. En enfermedades como la influenza, el neumococo o el herpes zóster, la cobertura en algunos grupos poblacionales no supera el 20 por ciento. Eso se traduce en hospitalizaciones, complicaciones y muertes que podrían evitarse.

¿Qué tan importante es el rol de la vacunación en la prevención a lo largo de la vida?

V.S.: La vacunación debe verse como una acción continua, que no termina en la infancia. Es comparable con actualizar el antivirus del computador: si no lo haces, quedas expuesto. Hay vacunas que son para toda la vida, pero otras necesitan actualizarse, porque la respuesta inmune cambia en la medida en que el microorganismo cambia.

¿Qué obstáculos dificultan que eso suceda en la práctica?

V.S.: La percepción es una de las principales barreras. Muchas personas creen que las vacunas son solo para niños. Incluso en el personal de salud no siempre se prioriza la vacunación del adulto. Otro problema es el acceso, hay que garantizar conveniencia, facilidad y disponibilidad para el médico y para la persona que le sea indicada o tome la decisión de vacunarse.

¿Qué enseñanzas dejó la pandemia de COVID-19?

V.S.: El regreso a los espacios presenciales fue posible gracias a la vacunación. Y también aprendimos que cuando todos los actores del sistema de salud estamos alineados, se logran objetivos. En 19 años que realicé práctica clínica, es la primera vez que he visto pacientes llegar preguntando espontáneamente por vacunas, como ha ocurrido con la fiebre amarilla. Eso se logró porque hubo comunicación, educación y reiteración de los mensajes sobre la importancia de la vacunación.

¿Qué estrategias pueden cambiar esta realidad?

V.S.: Primero, facilitar el acceso. Hay que trabajar en reducir las barreras administrativas y logísticas. Segundo, mejorar la comunicación: si la información existe, pero no llega a donde debe llegar, no sirve. Y tercero, empoderar al personal de salud en todos los niveles, para que recomienden activamente la vacunación. Las vacunas deben salir del refrigerador y llegar al brazo, pero para eso necesitamos información, confianza y voluntad.

¿Qué mensaje le daría a la población?

V.S.: Las vacunas salvan vidas. Vacunarse es protegerse y proteger a los demás.

RECUADRO

¿Mito o realidad?

“Las vacunas causan enfermedades crónicas”

X Falso. Evitan que las enfermedades crónicas se compliquen con enfermedades inmunoprevenibles (2)

“Si soy adulto, ya no necesitas vacunas”

X Falso. La inmunidad disminuye con la edad; se requieren refuerzos. (3)(4)(5)

“No puedo recibir varias vacunas al tiempo”

X Falso. Se pueden aplicar varias en la misma consulta, de forma segura (6)

“Solo protegen al que se vacuna”

X Falso. También protegen al entorno, especialmente a los más frágiles (7).

Fuente: Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’, organizado por SEMANA, GSK y Sapyens.

Referencias

  1. DANE (2021) Personas mayores en Colombia: Hacia la inclusión y la participación. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2021-nota-estadistica-personas-mayores-en-colombia.pdf REF-242845
  2. LA INMUNOSENESCENCIA Y LAS VACUNAS ANTIGRIPALES DE INMUNOGENICIDAD AUMENTADA https://www.segg.es/actualidad-segg/2022/03/02/la-inmunosenescencia-y-las-vacunas-antigripales-de-inmunogenicidad-aumentada REF-288857
  3. Clínica Valle del Lili (st). Vacunación adultos - para leer. Disponible en: Vacunación adultos - para leer REF-261704 
  4. Organización Mundial de la Salud. (2019). Ten threats to global health in 2019. https://www.who.int/news-room/spotlight/ten-threats-to-global-health-in-2019
  5. Centers for Disease Control and Prevention. (2024, enero 10). Vacunas recomendadas para adultos. What Vaccines are Recommended for You | Adult Vaccines | CDC REF-213267
  6. General Recommendations on Immunization General Recommendations on Immunization: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) and the American Academy of Family Physicians (AAFP) REF-11420
  7. ¿Qué significa inmunidad de grupo o inmunidad colectiva? ¿Qué significa inmunidad de grupo o inmunidad colectiva? | NIH MedlinePlus Magazine REF-288859

NP-CO-AVU-PRSR-250008 | Fecha de Elaboración: julio 2025 | Este es un material de concientización de enfermedad desarrollado por Glaxosmithkline Colombia S.A. Ante cualquier duda, siempre consulte a su médico |