Foros Semana

Vacunación en adultos en Colombia: una deuda pendiente. ¿Cómo estamos en tasas de cobertura?

Mientras la población mayor crece, las coberturas de vacunación en adultos disminuyen. ¿Qué pasa en Colombia y qué están haciendo otros países?

3 de julio de 2025, 2:46 p. m.
Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’
Jueves 3 de julio de 2025
 ENTREVISTA | ¿Cómo está Colombia? Avances y desafíos

María Alejandra Barrios
Médico epidemiólogo de Sapyens
Modera: Carmen Yadira García
Directora de Acceso de GSK
Carmen Yadira García, directora de Acceso de GSK, entrevistando a la médica epidemióloga de Sapyens, María Alejandra Barrios. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Durante el foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’, realizado este jueves 3 de julio en SEMANA, María Alejandra Castellanos, médica de Enlace Científico de GSK, entrevistó a la médica epidemióloga de Sapyens, María Alejandra Barrios. En dicho espacio, la experta reveló cuál es el panorama actual de Colombia en la inmunización de adultos, así como sus avances, desafíos y las perspectivas de los distintos actores del sistema.

Foro ‘'Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida'

“Aunque la vacunación es de las estrategias de salud pública más costoefectivas por la prevención de millones de muertes al año y que está demostrada su importancia en los niños para el desarrollo de una infancia saludables. En los adultos esto no sucede: la tasas de vacunación de esta población son muy inferiores en comparación con los niños”, comenzó explicando Barrios.

Esto repercute especialmente en el contexto actual en el que según la especialista, se estima que para el 2030 aumentará en más de un tercio la población mayor de 60 años a nivel global.

Asimismo, la doctora señaló que “en Colombia, en los últimos 40 años hemos aumentado la cantidad de personas mayores de 60 años al doble. Era de 6.9% y ahora estamos en un 13.8%. Lo que refleja que la población colombiana está envejeciendo de forma constante”.

Y aunque a nivel mundial, las coberturas de vacunación en general son bajas, la experta indicó que, comparada con algunos países de Europa, Colombia debe aumentar su cobertura de vacunas claves como influenza.

“Nos dimos cuenta que países como España y Portugal han tenido un aumento de las tasas de cobertura de vacunación contra influenza desde el año 2000. Mientras que en Colombia del 2011 al 2017 hubo una disminución paulatina en el número de personas mayores de 65 años frente a influenza, es decir, está ocurriendo lo contrario que debería pasar”, afirmó Barrios.

Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’
Jueves 3 de julio de 2025
 ENTREVISTA | ¿Cómo está Colombia? Avances y desafíos

María Alejandra Barrios
Médico epidemiólogo de Sapyens
Modera: Carmen Yadira García
Directora de Acceso de GSK
María Alejandra Barrios, médica epidemióloga de Sapyens. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

En cuanto al desarrollo de Guías de Práctica Clínica (las cuales ayudan a traducir la evidencia científica de las vacunas en información sencilla y transmisible), la epidemióloga de Sapyens indicó que en Colombia no hay recomendaciones tan sólidas sobre la vacunación en adultos con respecto a naciones como Alemania, Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con Barrios, tales recomendaciones pueden ayudar a “aumentar las coberturas de vacunación” en el país.

En lo referente a los programas nacionales de inmunización, Barrios reveló que en la mayoría de países se incluyen vacunas contra enfermedades como neumococo, herpes zoster e influenza, especificando el tipo de población adulta que las necesita. No obstante, en el caso de nuestro país, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) solo incluye vacunas contra la influenza en adultos mayores.

Del mismo modo, apuntó que una de las barreras que impiden al país crecer en una vacunación efectiva es también la desinformación y mitos que ha habido alrededor de este tema desde la pandemia.

Identificamos que existe mucha desinformación, muchos mitos y teorías conspirativas que fueron acentuadas desde la pandemia del Covid-19 y eso está registrado en la literatura científica de muchos países, no solo de Colombia. Algunos de esas teorías son que ‘me van poner un chip y a controlar o me van a dar eventos adversos, puedo contagiarme de enfermedades huérfanas o puedo morirme’. Entonces, debemos hablar con los pacientes para aclararles todos esos mitos”, añadió.

También el difícil acceso a algunas zonas apartadas del país y los costos adicionales no asumidos por el PAI que algunas vacunas pueden representar para ciertos grupos de población adulta, se convierten en una barrera para una inmunización más eficaz.

Frente a este panorama, la educación y la comunicación juegan un rol fundamental. Barrios resaltó tres estrategias efectivas para aumentar la receptividad a la vacunación: campañas de sensibilización en redes sociales, presencia de líderes comunitarios o figuras públicas que transmitan información clara y confiable, y el rol proactivo de los médicos. “Los médicos deben hablar de vacunación en cada consulta. Son la fuente de información más confiable para los pacientes”, afirmó.

Otro aprendizaje clave viene de la pandemia: la velocidad con la que se implementaron políticas, se movilizaron recursos y se capacitó al personal sanitario. “La pandemia nos enseñó que, con voluntad política, se puede acelerar la inclusión de vacunas y avanzar hacia una política nacional de envejecimiento saludable”, dijo Barrios.

A corto plazo, la experta considera fundamental actualizar las guías clínicas, capacitar constantemente al personal de salud y avanzar en políticas públicas que reconozcan el valor de la vacunación adulta. “No estamos bien en vacunación de adultos. Es urgente mejorar las coberturas, actualizar las guías y asumir un compromiso conjunto de todos los actores del sistema”, concluyó.