Foros Semana

Semana por Colombia llega a Barranquilla y Atlántico: el territorio que impulsa la competitividad en el Caribe

Líderes empresariales, autoridades y expertos analizarán cómo uno de los principales polos económicos del país consolida su desarrollo y define los retos para los próximos años. La cita es el 9 de septiembre.

19 de agosto de 2025, 10:48 a. m.
| Foto: CORTESÍA ALCALDÍA DE BARRANQUILLA

El Atlántico vive un momento histórico en su crecimiento económico. La combinación de inversión extranjera, expansión industrial, fortalecimiento del talento humano y una articulación público-privada sostenida ha convertido a la región en un actor clave del Caribe y en un destino cada vez más atractivo para el capital global.

Regístrese aquí para asistir a Semana por Colombia, Barranquilla y Atlántico.

Para Efraín José Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, la localización estratégica es uno de sus mayores activos: “Estamos conectados con el interior del país a través del río Magdalena y, por el mar Caribe, con las Antillas, Centroamérica, Norteamérica y Europa, lo que nos convierte en un dinámico centro para el comercio exterior”, comentó.

Además, destacó que Atlántico es hoy el eje de provisión de bienes y servicios para sectores estratégicos como hidrocarburos y energías renovables, y que cuenta con un sistema empresarial robusto basado en la industria, el comercio y la logística; un potencial turístico en desarrollo, y zonas habilitadas para la expansión inmobiliaria, especialmente en el área metropolitana de Barranquilla.

Estas condiciones, dijo, también hacen de la región un territorio con ventajas para atraer empresas en procesos de nearshoring, es decir, compañías que buscan relocalizar su producción cerca de sus mercados y redes de abastecimiento, con costos laborales competitivos.

SEMANA POR COLOMBIA Barranquilla y Atlántico
La gira periodística que le toma el pulso a las regiones ahora en Barranquilla y Atlántico. | Foto: Alcaldía de Barranquilla

El mercado inmobiliario refleja ese dinamismo. Según Camacol Atlántico, mientras en el ámbito nacional las ventas de vivienda nueva cayeron 4,5 por ciento en el primer trimestre de 2025, en Barranquilla aumentaron 155 por ciento.

Para el alcalde Alejandro Char, el subsidio distrital de vivienda Mi Techo Propio ha sido decisivo al facilitar que más familias cumplan el sueño de tener casa propia.

Alejandro Char, alcalde de Barranquilla.
Alejandro Char, alcalde de Barranquilla. | Foto: Cortesía Alcaldía de Barranquilla

En esa misma línea, el gobernador Eduardo Verano resaltó el programa Mi Casa Bacana, con una inversión histórica de 325.400 millones de pesos para 93.000 hogares que benefician a 465.000 personas.

Ambas iniciativas han impulsado el empleo, fortalecido la economía local y abierto nuevas oportunidades sociales en la región.

Eduardo Verano, gobernador del Atlántico.
Eduardo Verano, gobernador del Atlántico. | Foto: Gobernación del Atlántico.

Industria, inversión y energía

Atlántico ha consolidado su plataforma exportadora e industrial a través de tres zonas francas —Barranquilla, Zofia y La Cayena— que atraen capital hacia sectores como el metalmecánico, la producción de jabones para el mercado estadounidense, la elaboración de empaques y los agroalimentos.

En 2024, según ProBarranquilla, se captaron 554 millones de dólares en inversión privada, nacional y extranjera, lo que ubica a la región entre los destinos más atractivos de América Latina. Parques industriales como Pimsa, en Malambo, y la llegada de empresas como Ternium y Bavaria, con la Cervecería del Atlántico en Palmar de Varela, ratifican esa tendencia.

La banda oriental, es decir, la franja del departamento que comprende municipios como Palmar de Varela, Ponedera y Candelaria, también impulsa proyectos de energías renovables, como el Parque Solar Guayepo, de Enel, y el Parque Eólico Carreto, de Celsia, que ya genera 30 GWh/año para el Sistema Interconectado Nacional. Atlántico, además, se destaca por su parque térmico, integrado por Tebsa y Termoflores, que suministra energía firme para la demanda empresarial y residencial, y es sede de Gases del Caribe y Promigás, lo que le da solidez en la distribución y el transporte de gas natural.

Eventos y competitividad

El turismo de eventos es otro de los motores de crecimiento. En 2024, Barranquilla recibió 34 encuentros de alto impacto con una derrama económica superior a los 28 millones de dólares. Para 2025 se proyectan 30 eventos con más de 125.000 asistentes.

José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar, participó en un conversatorio en compañía de Lamia Kamal Chaoui, directora del Centro de Emprendimiento, Pymes, Regiones y Ciudades de la OCDE; Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla, y César Parga, jefe de la sección de competitividad, innovación y tecnología de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En 2025, Barranquilla fue sede del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, un evento global que por primera vez se realizó en América Latina. | Foto: Universidad Simón Bolívar

Este dinamismo se suma a una transformación urbana y cultural: la recuperación de la identidad ligada al río con el Gran Malecón; al mar, con la habilitación de la playa de Puerto Mocho; al ecoturismo, con el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín; y al ordenamiento de playas y creación de centros gastronómicos en Puerto Colombia.

Por su parte, El Índice Departamental de Competitividad 2025, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, ubicó al Atlántico en el sexto lugar nacional gracias a sus progresos en infraestructura, sofisticación productiva, capital humano y educación técnica.

El fortalecimiento del talento humano ha sido clave para este ascenso y constituye uno de los pilares que acompañan la expansión industrial, inmobiliaria y turística de la región. Para Cepeda, la articulación público-privada ha sido determinante en este proceso, no solo para la recuperación del comercio y la industria, sino también en la estabilidad portuaria, el desarrollo urbano y la consolidación de Barranquilla como destino de negocios, cultura y entretenimiento.

Retos estratégicos

El dirigente gremial advirtió que, pese a los logros, persisten dos desafíos que requieren la intervención decidida del Gobierno nacional. El primero es superar la paradoja de sufrir una crisis en el servicio de energía en un territorio con abundantes recursos.

“Lo tenemos todo para ser un hub energético con gas costa afuera, carbón, sol y viento, además de un parque térmico que puede cubrir hasta el 33 % de la demanda nacional”, señaló.

Según Cepeda, revertir esta crisis exige voluntad política, gestión e inversión del Gobierno central, “para recuperar la seguridad energética, atraer capitales privados con músculo técnico y financiero, y aprovechar plenamente nuestra riqueza”, enfatizó.

El segundo desafío es fortalecer la conectividad terrestre, aérea y fluvial. Esto implica culminar las dobles calzadas hacia Bolívar y Magdalena, modernizar y expandir el aeropuerto Ernesto Cortissoz, no solo para pasajeros y carga, sino también para mantenimiento y reparación de aeronaves, y recuperar integralmente la navegabilidad del río Magdalena.

Todos estos avances, inversiones y retos serán el eje de análisis del foro Semana por Colombia, que se realizará el próximo 9 de septiembre en el Hotel Marriott de Barranquilla, un espacio donde líderes empresariales, autoridades y expertos debatirán sobre las oportunidades que definirán el desarrollo de la región en los próximos años.

Regístrese aquí para asistir a Semana por Colombia, Barranquilla y Atlántico.