Gran Foro Mujeres

Romper techos de cristal: descubra cómo las mujeres están redefiniendo los roles de género en la industria

La participación femenina crece en sectores históricamente dominados por hombres. No se pierda el análisis de este tema en el Gran Foro Mujeres 2025.

15 de febrero de 2025, 12:25 a. m.
.
La representación femenina en sectores estratégicos, el acceso a la educación tecnológica y la eliminación de estereotipos son claves para consolidar la participación equitativa de las mujeres en el mundo profesional. | Foto: Getty Images/iStockphoto

La equidad de género en el mundo laboral ha avanzado significativamente en Colombia, con más mujeres accediendo a espacios antes restringidos y consolidando su liderazgo en distintas industrias. Sin embargo, varios desafíos persisten aún. En el marco del ‘Gran Foro Mujeres: mujeres colombianas, mujeres que inspiran’, que se celebrará el próximo 20 de marzo, se abordarán los mayores retos y avances en la inclusión femenina dentro de la esfera profesional.

Para asistir al evento, regístrese aquí.

Mayor participación, pero con brechas

De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, en 2024 la participación femenina en la fuerza laboral alcanzó el 52,4 %, con una tasa de ocupación del 45,7 %, frente al 70,1 % de los hombres. A pesar del incremento de la población ocupada femenina, la tasa de desocupación para las mujeres fue del 12,7 %, manteniéndose por encima del 8,2 % registrado en los hombres. No obstante, la brecha de género en desempleo en las principales ciudades del país se redujo a 2,7 %, una de las cifras más bajas desde 2010.

El sector financiero es un claro ejemplo de cómo las mujeres están ganando terreno en espacios de toma de decisiones. En empresas como el Banco de Occidente, las mujeres representan el 58,86 % del personal y ocupan el 45 % de las posiciones de liderazgo. En el Banco de Bogotá, la plantilla femenina alcanza el 60,51 %, mientras que en Porvenir es del 60,76 %. No obstante, solo el 32 % de la alta gerencia en entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera está conformada por mujeres.

Algunos ejemplos de mujeres que hoy en día lideran en este sector son María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval y María Fernanda Suárez, presidenta del Banco Popular, quien lidera una organización con el 61 % de su fuerza laboral conformada por mujeres, de las cuales el 100 % de los cargos administrativos de primer nivel está en manos femeninas.

Asobancaria 2024
María Fernanda Suárez, presidenta de Banco Popular. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Mujeres en STEM y tecnología

Las mujeres también están irrumpiendo en el sector STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), aunque la representación sigue siendo baja. Según el Foro Económico Mundial, solo el 28,2 % de la mano de obra en estas áreas es femenina. Sin embargo, datos de LinkedIn indican que la participación de mujeres en ingeniería de inteligencia artificial se ha duplicado desde 2016, reflejando un creciente interés en tecnologías emergentes.

La formación es clave para cerrar brechas, pero persisten diferencias en las áreas de mayor crecimiento. Datos de Coursera muestran paridad en cursos de liderazgo y colaboración, pero una baja participación femenina en formaciones de inteligencia artificial (30 %) y ciberseguridad (31 %). “Las diferencias de género en los perfiles de capacitación influyen en las oportunidades futuras de las mujeres en tecnología”, señala el informe del Foro Económico Mundial.

Construcción y deportes: espacios en transformación

En sectores como la construcción, las mujeres han ganado espacio en cargos administrativos, pero su presencia en labores de obra sigue siendo limitada. Según el DANE, en 2024 solo el 6,9 % del personal del sector era femenino. Algunas concesionarias han avanzado en equidad laboral: en la Autopista del Río Grande, el 38 % de las mujeres ocupa cargos calificados, mientras que en la Transversal del Sisga, el 27 % del personal es femenino. Sin embargo, según voceros del sector, “los estereotipos de género y la escasez de mujeres en roles visibles siguen siendo barreras”.

creativa
En sectores como la construcción, las mujeres han ganado espacio en cargos administrativos, pero su presencia en labores de obra sigue siendo limitada. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El deporte tampoco escapa a la desigualdad. La UNESCO indica que solo el 5 % de la cobertura mediática se dedica al deporte femenino y ninguna mujer figura en la lista de los 50 atletas mejor pagados de Forbes 2024. A pesar del reconocimiento a futbolistas como Linda Caicedo y Leicy Santos, las barreras estructurales y la discriminación siguen limitando el desarrollo de deportes como el fútbol femenino en Colombia.

La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, ha advertido que el derecho al deporte es fundamental para la calidad de vida y el desarrollo de las juventudes. “El deporte y el Buen Futuro están intrínsecamente relacionados: a mayor garantía de este derecho, más altos son los estándares de dignidad y calidad de vida”, indicó.

Por su parte, desde el Comité Olímpico Colombiano señalan que el mundo del deporte espera grandes avances en la desarrollo de la igualdad de género: equilibrio del número de atletas participantes en los eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos; fomento de las oportunidades de desarrollo en el nivel ejecutivo; campañas de defensa y concientización, y, por supuesto, el nombramiento de más mujeres para puestos directivos.

Linda Caicedo, Catalina Usme y Mayra Ramírez.
Linda Caicedo, Mayra Ramírez y Catalina Usme, durante el pasado Mundial Femenino de Australia y Nueva Zelanda (2023). | Foto: Getty Images

Superar barreras

Aunque la brecha de género en el empleo persiste, hay signos de avance. Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del DANE, destaca que “la equidad laboral sigue siendo un desafío, pero hay señales alentadoras de progreso”. La representación femenina en sectores estratégicos, el acceso a la educación tecnológica y la eliminación de estereotipos son claves para consolidar la participación equitativa de las mujeres en el mundo profesional.

El Gran Foro Mujeres 2025 será un espacio para reflexionar sobre estos avances y los retos pendientes, reafirmando el papel de la mujer en la transformación del mercado laboral y en la redefinición de roles en la sociedad. No se lo pierda el próximo 20 de marzo desde las 7:30 a. m. en la Universidad Militar Nueva Granada, en Bogotá.