Conclusiones

Perspectivas 2025: el reto de recuperar inversión y confianza en una economía en tensión

Expertos alertan sobre la urgencia de ajustes fiscales y tributarios en un contexto de bajo crecimiento e incertidumbre, y advierten acerca de los riesgos y desafíos que marcarán la agenda económica en los próximos años.

12 de septiembre de 2025, 9:10 p. m.
Perspectivas económicas 2026: ¿qué viene para Colombia?
Perspectivas económicas 2026: ¿qué viene para Colombia? | Foto: Getty Images

Una economía en tensión, un déficit fiscal sin precedentes y la inversión privada en su nivel más bajo en dos décadas fueron el telón de fondo del webinar ‘Perspectivas económicas 2025: ¿qué viene para Colombia?’, realizado el jueves 4 de septiembre por Foros Semana y Fiduciaria Bogotá.

Moderado por Carlos Enrique Rodríguez, subdirector de SEMANA, el espacio fue transmitido en vivo a más de 9.000 personas y convocó a empresarios, académicos y autoridades en torno a una pregunta de fondo: ¿cómo puede Colombia prepararse para 2026 sin frenar su economía?

Perspectivas económicas 2025 Crecimiento, inversión y oportunidades en un año decisivo

Obstáculos estructurales

Para Marcela Meléndez, economista jefe adjunta para ALC del Banco Mundial, los problemas de fondo del sistema tributario limitan la productividad y perpetúan la informalidad empresarial. “Es cargante para el desarrollo de las empresas y no carga suficientemente a las personas, que deberían ser los principales contribuyentes”, advirtió.

En su análisis, las reglas actuales desincentivan el crecimiento de las compañías. “Con mucha frecuencia se subsidia permanecer chiquitos o se ponen costos muy altos para crecer y generar empleo”.

La economista también señaló que la inseguridad afecta directamente la confianza de los inversionistas. “No hay política regulatoria que valga si la inversión está amenazada por la extorsión y la violencia”. En su visión, los retos son estructurales y de largo plazo. Mejorar la productividad no solo es fundamental para crecer, sino también para reducir la pobreza y la desigualdad.

Presupuesto desfinanciado

Desde una perspectiva de política fiscal, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, alertó sobre el tamaño del gasto público y sus implicaciones. “El Gobierno vuelve e insiste con un presupuesto excesivamente alto, desfinanciado incluso más allá de lo previsto. Hablamos de más de 55 billones de pesos de desfinanciación, cerca del 10 por ciento del presupuesto nacional”.

El exministro cuestionó la nueva reforma tributaria en trámite. La calificó de “poco rigurosa técnicamente” y advirtió que representará “una carga gigantesca para las empresas que elevará el costo de capital y reducirá la inversión”.

En su análisis, para 2026 el país podría enfrentar un déficit superior al 7,5 por ciento del PIB y un endeudamiento en niveles críticos. “La mejor reforma fiscal o tributaria es crecer. No podemos seguir elevando impuestos sin construir confianza y certidumbre en el sector privado”, concluyó Restrepo. Insistió en que la estabilidad macroeconómica debe volver a ser la regla.

Riesgos fiscales

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, coincidió en que el frente fiscal es el principal punto de vulnerabilidad. “El déficit fiscal se estima en 7,5 por ciento del PIB, más del doble del promedio histórico. Eso requerirá un ajuste de cerca de 54 billones de pesos anuales, de los cuales dos tercios vendrían del recorte del gasto público”.

Además, puso el foco en la debilidad de la inversión. “Hoy estamos en 16,2 por ciento del PIB, la cifra más baja en 20 años. Con ese ritmo será imposible retomar una senda de crecimiento sostenible”. Si bien reconoció un repunte en el consumo y en el empleo informal tras la pandemia, subrayó que se trata de un patrón frágil, sin un respaldo sólido en inversión productiva. Para Mejía, los sectores de infraestructura, obras civiles y construcción deberían ser palancas de la recuperación, apoyados en alianzas público-privadas capaces de movilizar recursos y empleo.

Un debate que marca agenda

En el debate se expuso que Colombia atraviesa una encrucijada en la que debe ajustar sus cuentas fiscales, rediseñar un sistema tributario que no incentiva el crecimiento y recuperar la confianza inversionista en medio de un ambiente político incierto. Para Meléndez, Restrepo y Mejía, los cambios no se resolverán con reformas parciales, sino con transformaciones profundas que combinen estabilidad macroeconómica, productividad y equidad social. El próximo Gobierno, advirtieron, recibirá una “bomba fiscal”, que obligará a tomar decisiones difíciles y construir consensos amplios.