XII Cumbre Líderes por la Educación
Nuevos créditos del ICETEX: ¿quiénes tendrán prioridad?
10.500 nuevos créditos en 2025 vuelven a poner al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior en el centro del debate sobre acceso y permanencia en la educación superior. Un tema que será analizado en la XII Cumbre Líderes por la Educación.

El ICETEX se encuentra en una etapa de transformaciones que definirán su futuro en el sistema educativo colombiano. Más de 600.000 estudiantes dependen hoy de la entidad, que busca responder a las demandas de los territorios y garantizar la permanencia.
Su presidente, Álvaro Hernán Urquijo Gómez, habló con SEMANA sobre los retos inmediatos y las alternativas para reducir la deserción, que estarán en discusión en la Cumbre, el próximo 24 de septiembre.

SEMANA: ¿Cómo garantiza hoy el ICETEX el acceso y la permanencia?
Álvaro Urquijo (A.U.): Nuestro enfoque está en tres frentes: primero, mantener y ampliar las renovaciones, que este año ya suman 146.755 créditos con recursos propios; segundo, fortalecer los fondos en administración, que benefician a 443.192 personas, la mayoría en condiciones de vulnerabilidad; y tercero, llegar más a los territorios con programas pertinentes. Este 2025 hemos logrado que 32 departamentos y 91 municipios incorporen en sus planes de desarrollo iniciativas para constituir estos fondos, con lo que hemos conseguido 200.000 millones de pesos nuevos. También lanzamos, por primera vez, convocatorias fuera de Bogotá, empezando por Buenaventura, y programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH), muy demandados en regiones.
SEMANA: ¿A quiénes se dará prioridad en 2025?
A.U.: Tenemos 10.500 nuevas líneas de crédito con recursos propios, además de las que se financian con fondos en administración. La prioridad está en población de Sisbén 1, 2 y 3, estudiantes de zonas rurales, pueblos indígenas, comunidades negras, víctimas del conflicto, personas con discapacidad y mujeres, especialmente en carreras STEM.
De los beneficiarios actuales, el 91 por ciento pertenece a estratos 1, 2 y 3, y el 58 por ciento son mujeres. Queremos que más accedan a programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, porque eso impacta no solo en la equidad de género, sino también en la reducción de la brecha salarial.
SEMANA: ¿Cómo sostienen hoy la operación?
A.U.: Somos una entidad autosostenible. Nuestros recursos provienen de la cartera que administramos, de los retornos de los créditos, de alianzas con entidades territoriales y de cooperación internacional. Solo este año hemos conseguido 200.000 millones de pesos nuevos para fondos condonables y mantenemos empréstitos con dos entidades internacionales.
Este año esperamos girar en total, al cierre del 2025, cerca de 3 billones de pesos para renovaciones y nuevas adjudicaciones. En lo corrido del año, ya han sido giros cercanos a 1.6 billones de pesos, con recursos propios. Cuando se dice que el ICETEX está desfinanciado, yo me pregunto: ¿qué entidad desfinanciada tiene 1.6 billones de pesos para garantizar giros y un 98 por ciento de cumplimiento con las universidades?
Eliminados los subsidios a la tasa de interés, ¿cómo evitar mayor deserción?
A.U.: Nuestra tasa efectiva está en 13,2 por ciento, mientras que en el sistema financiero es del 26 por ciento. El 53 por ciento de los créditos propios tienen cuotas menores a 300.000 pesos y el 73 por ciento a 500.000 pesos; solo el 3,66 por ciento paga más de un salario mínimo, y en su mayoría son estudiantes de medicina, una carrera con costos semestrales cercanos a 18 millones. Entonces, a quiénes dicen que el ICETEX es caro les digo: no es el ICETEX el que es caro, es la estructura del sistema educativo. Además, impulsamos los fondos condonables y programas gratuitos de certificación con empresas como Google, Microsoft y Oracle, que dan herramientas para emplearse rápido y sostener la carrera. Además, impulsamos fondos condonables y programas gratuitos de certificación con empresas como Google, Microsoft y Oracle, que permiten emplearse rápido y sostener la carrera.
SEMANA: Uno de sus ejes es el diálogo con las universidades. ¿Cómo avanza esa articulación?
A.U.: Hemos tenido reuniones este año con unas 300 instituciones de educación superior, a través de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET) y la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (ASIESCA). Les mostramos las cifras reales del ICETEX, escuchamos sus preocupaciones y buscamos construir soluciones conjuntas.
Regístrese aquí para asistir a la Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA.
Con U Solidaria, 69 universidades asumen parte de la tasa de interés de sus estudiantes. También estamos proponiendo programas diferenciadores en regiones, o formación continua para la “economía plateada” ante el envejecimiento poblacional. Queremos que las universidades nos vean como aliados estratégicos, no solo como financiadores. Este es un trabajo de largo plazo. Si ellas ajustan su oferta a las necesidades reales de los territorios y nosotros facilitamos el acceso, el impacto será mucho mayor.