Foros Semana
Desarrollar un medicamento cuesta 2.600 millones de dólares: “Hay un esfuerzo global para que la humanidad siga existiendo”
En el foro de innovación farmacéutica de Mejor Colombia y Foros Semana, Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación Afidro, pidió un sistema de salud transparente y basado en evidencia.

En la apertura del foro “Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia”, realizado este jueves en la Universidad EAN, Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), lanzó un mensaje contundente sobre la necesidad de replantear la forma en que el país aborda la salud y la industria farmacéutica.

“El sector tiene que hablar de innovación para mejorar la calidad de vida de las personas. Hay un propósito que nos une por encima de los intereses corporativos”, afirmó Gaitán en su conferencia inaugural. Subrayó la importancia de situar al paciente en el centro de las decisiones y de impulsar la ciencia como motor de desarrollo.
El directivo también lanzó una advertencia sobre la manera en que se construyen los diagnósticos del sistema de salud. “Necesitamos ubicarnos en un sistema que pregunte más y asuma menos. Nos están llenando de datos que muchas veces no son ciertos”, dijo. Se refirió a la desinformación y a la falta de rigor en el uso de cifras que afectan la formulación de políticas públicas.
También dimensionó la magnitud de la inversión que exige la investigación científica. “Aproximadamente necesitamos 2.600 millones de dólares para desarrollar un medicamento y hay un esfuerzo global para que la humanidad siga existiendo”, señaló.
Gaitán llamó la atención sobre la urgencia de atender a los pacientes más vulnerables. “No podemos olvidar las enfermedades de alta complejidad y las enfermedades raras; no podemos olvidar que hay colombianos que se mueren por falta de tratamiento y esto tiene que desaparecer”, advirtió.
En esa misma línea, fue enfático en señalar que la crisis no radica únicamente en la falta de medicamentos. “Estamos enfrentando deudas acumuladas y el problema no es de desabastecimiento, el problema real es el de desfinanciamiento”, afirmó.
Innovación con propósito común
En un contexto marcado por la incertidumbre en el sector, Gaitán insistió en que la innovación no puede ser vista solo como un motor de competitividad económica, sino como un propósito común capaz de articular a la industria, al Gobierno y a los pacientes. Aseguró que solo un sistema transparente y basado en la evidencia permitirá avanzar en soluciones sostenibles para la salud en Colombia.
Su intervención dejó claro que, en medio de las tensiones y las crisis, la innovación debe convertirse en el puente para recuperar la confianza y garantizar que el desarrollo científico se traduzca en una mejor calidad de vida para todos.