Foros Semana

Medios de comunicación frente a la equidad de género: ¿cómo pasar de informar a transformar?

Periodistas y académicos analizan el papel del periodismo en Colombia en un escenario de polarización y cambio social.

24 de septiembre de 2025, 5:17 p. m.
Medios de comunicación frente a la equidad de género.
Medios de comunicación frente a la equidad de género. | Foto: Getty Images

En medio de un panorama social cada vez más polarizado en torno al género y las identidades sexuales, un grupo de líderes de medios de comunicación, expertos en estudios de género y representantes del sector público y privado, se reunirá para debatir un tema urgente: el rol de los medios en la construcción de discursos más inclusivos y en la reducción de las desigualdades.

Un contexto marcado por las cifras

La Defensoría del Pueblo publicó un consolidado de las violencias de género registradas en Colombia entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2025. Este informe detalló la incidencia de feminicidios, violencia intrafamiliar, delitos sexuales, trata de personas y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, en el que se desglosan los casos por tipo de violencia y por región.

En el documento se destacaron 16 casos de transfeminicidios. La cifra se suma a la entregada por el Instituto Nacional de Salud, que concluyó que el 75,6 % de los casos registrados por violencia de género en 2024 fueron contra mujeres.

¿Pueden los medios de comunicación contribuir a cerrar las brechas de género sin caer en posiciones polarizantes? Esta será una de las preguntas centrales del panel ‘Medios y género: abrir espacios sin excluir voces’, que reunirá a reconocidas figuras del periodismo y la academia para debatir sobre el papel de los medios en la construcción de una sociedad más equitativa.

El panel se transmitirá desde Barranquilla este martes 30 de septiembre de 2025, a las 04:30 p. m., y podrá verse a través de las redes de SEMANA.

Brechas entre discurso y práctica

María Nohemí González Martínez, directora del Doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos de la Universidad Simón Bolívar, explicó a SEMANA que los medios desempeñan un papel central en la construcción, refuerzo y contestación de las identidades sexuales y de género. Señaló que, aunque se ha avanzado en la visibilidad de mujeres y diversidades, todavía existe una brecha entre el discurso y las acciones reales. Esa discrepancia, advirtió, no solo perpetúa desigualdades, sino que genera una falsa sensación de progreso que inhibe transformaciones profundas.

“La brecha entre discurso y práctica en equidad de género mediática es sistemática, documentada empíricamente y especialmente pronunciada en América Latina. Mientras las organizaciones mediáticas adoptan retóricas progresivas y crean iniciativas simbólicas, las estructuras profundas de poder, representación y toma de decisiones permanecen inalteradas. El cierre de esta brecha requiere transformación estructural profunda, no solo cambios discursivos o iniciativas superficiales”, precisó.

Incluso la académica mencionó que se enfrentan desafíos estructurales e Institucionales, según González Martínez los medios enfrentan resistencias internas significativas. Estas barreras limitan su capacidad de innovación y retrasan los procesos de transformación necesarios para responder a las dinámicas actuales en temas de género e inclusión.

“La creación de contenidos con enfoque de género sigue siendo un espacio marginal en los contenidos. Creo que un análisis de puertas adentro es que se mantienen las jerarquías de género”, resaltó.

Medios como agentes de transformación

En la misma línea, Germán Corcho Tróchez, coordinador del foro por parte de la institución, destacó que la influencia de los medios en la construcción social de las identidades sexuales ocupa un lugar central en la agenda pública. “Son un referente informativo a nivel mundial desde que fueron creados y las noticias que surgen a nivel nacional, internacional o local repercuten en la percepción que se tiene sobre política, deporte, economía y, por supuesto, género”, explicó.

Para Corcho, la función de los medios va más allá de transmitir información, pues implica reflexionar sobre su papel en la reproducción o transformación de conceptos como exclusión, igualdad y equidad. Aseguró que este panel busca fomentar un espacio de diálogo entre medios, academia e instituciones públicas para reflexionar sobre qué es el poder, qué es el género y si todas las personas tienen derecho a ser reconocidas bajo la identidad que consideren propia.

Medios de comunicación frente a la equidad de género: ¿cómo pasar de informar a transformar?
Grupo diverso de personas hablando. | Foto: Getty Images

Hacia soluciones reales

El espacio será moderado por Érika Fontalvo, directora de El Heraldo, y contará con la participación de Mariana Suárez Rueda, editora general de Foros Semana y proyectos especiales; Andrés Pulido, director del programa La Hora del Regreso de W Radio; y Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN y columnista de El Espectador.

Durante el panel se analizará cómo los medios influyen en la manera en que las sociedades comprenden las identidades sexuales, las políticas públicas, las relaciones de poder y las dinámicas de exclusión por razón de género. Además, se abrirá el debate sobre si el periodismo debe limitarse a informar o si también debe asumir un rol activo en la transformación social, con sus riesgos y beneficios.

También se explorarán soluciones concretas que puedan surgir a partir de la cobertura noticiosa y se discutirán prácticas para promover la equidad sin silenciar voces diversas ni caer en discursos excluyentes. En la misma línea, se conocerán acciones centradas en las medidas que los medios ya están adoptando para reducir brechas de género y se revisará cómo instituciones públicas y privadas pueden pasar del discurso a la acción.

El foro no solo pretende diagnosticar los desafíos actuales, sino también proponer soluciones reales que surjan desde la cobertura periodística, la producción de contenidos y las estrategias institucionales de comunicación.

Este evento es abierto al público y otorga certificado de asistencia del Centro de Educación Continuada (CEC) de la universidad. Para inscripciones, ingrese aquí.