Foros Vacunas

“Las vacunas son seguras, salvan vidas y tienen eficacias comprobadas”

Expertos reunidos en el encuentro convocado por SEMANA insistieron en que vacunar a los adultos es clave para prevenir enfermedades y proteger la salud pública en el país.

3 de julio de 2025, 2:26 p. m.
Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’
Jueves 3 de julio de 2025

PANEL | Vacunación en adultos: ¿por qué es un asunto vital?
Juan Pablo Osorio Lombana
Presidente de la Asociación Colombiana de Infectología -ACIN Capítulo central
Carlos Álvarez-Moreno
Vicepresidente científico e innovación de la Clínica Colsanitas
Homero Puello
Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI)
Carlos Ariza
Presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría
Modera: Víctor Saravia
Gerente médico de vacunas de adultos de GSK
Foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

La vacunación en adultos es una prioridad urgente para reducir la mortalidad, prevenir complicaciones graves y fortalecer la salud pública en Colombia. Así lo destacaron los panelistas del primer espacio del foro ‘Vacunación en adultos: prevenir para priorizar la vida’, organizado por Foros Semana, quienes coincidieron en que inmunizar a esta población es clave para garantizar el bienestar colectivo y avanzar hacia un modelo integral de cuidado.

YouTube video player

El panel contó con la participación de Juan Pablo Osorio, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), capítulo central; Carlos Álvarez-Moreno, vicepresidente científico e innovación de la Clínica Colsanitas; Homero Puello, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI); y Carlos Ariza, presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría.

Esta conversación, moderada por Víctor Saravia, gerente médico de vacunas de adultos de GSK, abordó la necesidad de actualizar políticas públicas, aumentar la cobertura y promover la confianza ciudadana, especialmente en el contexto pospandémico.

Uno de los principales desafíos que destacaron los expertos es la percepción de la población sobre la vacunación en la edad adulta.

“Yo creo que la vacunación en adultos, la población general la percibe como menos importante que la vacunación en los niños, pero hay un dato importante al respecto y es que una de cada cinco muertes en mayores de 60 años tiene que ver con enfermedades inmunoprevenibles. Eso quiere decir que es muy importante que hablemos de esto”, aseguró el presidente de la Asociación Colombiana de Infectología.

Para Osorio, la vacunación no solo previene la mortalidad, sino también la morbilidad y las hospitalizaciones. “Es fundamental explicarle a la ciudadanía que las vacunas protegen contra complicaciones severas y ayudan a reducir la presión sobre el sistema de salud”, puntualizó. Además, recalcó que incluso el personal médico debe priorizar la vacunación y recomendarla activamente, para romper el paradigma de que solo es relevante en la infancia.

Además, reiteró la importancia de sensibilizar a la población sobre el hecho de que “las vacunas son seguras y tiene eficacias comprobadas”.

Carlos Álvarez-Moreno, vicepresidente científico e innovación de la Clínica Colsanitas, advirtió que muchas personas consideran que con haber recibido las primeras dosis contra el covid-19 ya están completamente protegidas.

Esta percepción, explicó, se acentúa en personas con enfermedades crónicas.“ Por eso, es importante concienciar no solo a la población general, sino también al personal de salud, sobre la necesidad de mantener los esquemas de vacunación actualizados y no detenerlos después de los primeros años”, explicó.

Para Homero Puello, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) desde el área médica se debe pasar de considerar la vacunación como algo importante a implementarla como una verdadera estrategia integral. Para lograrlo, se requieren acciones concretas y articuladas que permitan aumentar la cobertura y sensibilizar a la ciudadanía. Como ejemplo positivo mencionó el caso de la fiebre amarilla: “gracias al trabajo conjunto del gobierno, el sector médico y los medios, muchos pacientes comenzaron a preguntar activamente por la vacuna”, precisó.

Carlos Ariza, presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, hizo un llamado especial a priorizar la vacunación en adultos mayores, un grupo históricamente menos atendido en esta fase de la prevención primaria.

En este contexto, señaló que la tendencia mundial muestra una disminución en la vacunación en adultos, lo que incrementa el riesgo de brotes y complicaciones.

Sobe esto, Saravia recordó que las personas suelen acordarse de vacunarse solo cuando ocurre una emergencia, pero la vacunación debe ser un proceso continuo y actualizado, no algo estático ni limitado a los primeros años de vida.

Finalmente, los expertos coincidieron en que hay vacunas que se aplican una sola vez en la vida, pero otras requieren refuerzos periódicos. De ahí la importancia de mantener los esquemas al día, al igual que se actualiza un computador o un celular. Además, insistieron en que las vacunas no sirven si solo permanecen almacenadas: deben llegar a las personas y convertirse en una verdadera herramienta de protección.

Noticia en desarrollo..