Foros Semana

La salud mental también es bienestar laboral: ¿qué están haciendo las empresas?

En Colombia, donde casi la mitad de los trabajadores sufre altos niveles de estrés, el rol de las empresas en la promoción de la salud mental cobra cada vez más relevancia.

22 de mayo de 2025, 7:26 p. m.
Cumbre de bienestar y talento humano
Entrevista ‘La salud mental también es bienestar laboral’. / Cristina Castro, editora general de Semana, y Luis Guillermo Márquez, líder nacional de Medicina Laboral Empresarial de la ARL AXA Colpatria. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

En la Cumbre de Bienestar y Talento Humano de SEMANA, el bienestar emocional en las organizaciones se consolida como una de las prioridades del debate. Luis Guillermo Márquez, líder nacional de Medicina Laboral Empresarial de la ARL AXA Colpatria, interviene con un mensaje claro: cuidar la salud mental en el trabajo no es un beneficio adicional, es una necesidad estratégica para el desempeño y la retención del talento.

Cumbre de Bienestar y Talento Humano en SEMANA

Durante su intervención, Márquez destaca cómo factores como el aislamiento, la presión por resultados o el uso intensivo de tecnología están afectando el equilibrio emocional de los equipos.

Por eso, insiste en que las empresas deben pasar de la preocupación a la acción, adoptando medidas que vayan desde la prevención del estrés hasta el acompañamiento emocional continuo, con programas sostenibles y adaptados a las realidades de cada entorno laboral.

“La promoción de la salud mental es un reto muy importante para las organizaciones, pero hemos visto que una gran parte de los empleadores está muy interesada en implementar este tipo de programas y una gestión preventiva al interior de sus empresas”, explicó el doctor Luis Guillermo Márquez.

Así mismo, señaló que el papel del empleador se homologa con la labor de un padre con sus hijos, en el propender por un adecuado ambiente de trabajo con el objetivo de adoptar medidas para la mitigación del riesgo psicosocial en relación con la salud mental.

“Esos ambientes de trabajo saludables favorecen el desarrollo de la persona y promueven su evolución positiva, generando una interacción adecuada con sus compañeros y una motivación de asistir al trabajo cada día”, agregó.

Cumbre de bienestar y talento humano
Luis Guillermo Márquez, líder nacional de medicina laboral empresarial de la ARL AXA Colpatria, durante su intervención en la Cumbre de Bienestar y Talento Humano. Modera: Cristina Castro, editora general de Semana. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Además, Márquez aclaró que la responsabilidad de los empleadores para que se realice la gestión, con el ánimo de garantizar las acciones para la promoción de la salud mental en los trabajadores, se establece en el Decreto 1295 y su artículo 56. Y que el Gobierno nacional ha promulgado diversas normativas y legislaciones que catalogan a Colombia como uno de los países con mejor reglamentación en el tema de salud mental en la actualidad.

“Hemos sido un referente para otros países que están trabajando en el tema desde el punto de vista legislativo”, destacó el líder nacional de medicina laboral empresarial de la ARL AXA Colpatria.

Servicios para mejorar el cuidado de la salud mental

En medio de su intervención, el experto también mencionó algunos de los servicios y estrategias que la entidad ofrece a las organizaciones colombianas para este mismo fin.

Entre sus principales herramientas se destacan audios, videos, infografías, guías técnicas y charlas online enfocadas en gestión psicosocial, primeros auxilios psicológicos y promoción del bienestar emocional. Del mismo modo, cuenta con iniciativas innovadoras como la Escuela de Seguridad y Salud en el Trabajo con realidad virtual; el programa de gamificación ‘Mente Activa’, y estrategias como SanaMENTE, que apoya la adaptación de entornos laborales a contextos Vica.

También ofrece programas integrales de capacitación (PIC) y alianzas como “organizaciones saludables”, en conjunto con la Fundación Colombiana del Corazón, orientados a fomentar estilos de vida saludables y ambientes laborales más humanos y sostenibles.

Por último, el doctor Marqués indicó que el cuidado de la salud mental también debe ser un ejercicio autónomo y que es fundamental protegerla.

“Nuestra salud mental depende de nosotros mismos para que, de manera preventiva, propendamos por el autocuidado basado en mantener nuestra mente ocupada. Qué mejor para ello en el trabajo o la actividad ocupacional, que ver el aspecto positivo de disponer del mismo. Cuando haya una situación que se considere compleja, pide la ayuda de otros; compartir las situaciones con otros hace que la óptica de un tercero aporte ideas para la búsqueda de soluciones”, concluyó.