XII Cumbre Líderes por la Educación
Inscripciones abiertas | De la pizarra al algoritmo: el impacto de la inteligencia artificial en los planes de estudio
Un espacio de la CLE 2025 que acerca la inteligencia artificial a directivos y docentes, con el fin de impulsar prácticas innovadoras en la escuela.

El Laboratorio de Ideas es la gran novedad de la CLE2025. Entre sus experiencias destaca “De la pizarra al algoritmo: el impacto de la IA en los planes de estudio”, un Lab de UCompensar que invita a la comunidad educativa a mirar de frente los cambios que trae la inteligencia artificial.
La propuesta busca que rectores, directivos y docentes no solo entiendan el funcionamiento de esta tecnología, sino que también la experimenten en vivo para aprender a integrarla de manera ética y pedagógica en las aulas.
“La inteligencia artificial ya está en las aulas, aunque muchas veces no seamos conscientes. Nuestro desafío es preparar a los líderes educativos para que sepan distinguir lo real de lo falso y usen estas herramientas con un criterio pedagógico y ético”, afirmó Norberto Cristancho Sierra, ingeniero electrónico con máster en Industrias 4.0, coordinador del programa de Ingeniería Multimedia en UCompensar y facilitador del taller.
Regístrese aquí para asegurar la inscripción a este Lab de UCompensar.
El Lab no es una conferencia. Es una experiencia práctica en la que los participantes podrán vivir de cerca las posibilidades y los riesgos de la inteligencia artificial. La sesión comienza con un inicio disruptivo: un video tipo deepfake y un texto generado por IA que pondrán a prueba la capacidad de los asistentes para diferenciar entre lo auténtico y lo artificial.
A partir de allí, se abrirá un espacio de exploración guiada que mostrará de manera sencilla cómo funcionan los modelos actuales y cuáles son sus aplicaciones más útiles en educación, desde chatbots que apoyan la enseñanza hasta sistemas de analítica de aprendizaje capaces de personalizar contenidos.
Consulte aquí la programación completa de Labs y asegure su participación en la experiencia educativa del año. ¡Cupos limitados!
El momento central será la práctica. En vivo, los asistentes podrán asumir pequeños retos: diseñar un plan de clase con ayuda de IA, detectar noticias falsas o crear un logo escolar usando generadores de imágenes. La dinámica busca que los participantes comprendan no solo la facilidad de uso de estas herramientas, sino también los límites y precauciones que deben acompañar su implementación en el aula.
El cierre será un conversatorio en torno a los dilemas éticos: cómo proteger los datos de los estudiantes, qué hacer frente a los sesgos de los algoritmos, cuáles son los riesgos de la dependencia tecnológica y cómo garantizar el respeto por los derechos de autor en la era digital.
Con más de cuatro años de experiencia en el sector educativo, Cristancho ha liderado proyectos que combinan innovación, impacto social y aplicación de tecnología en la academia. Para él, la inteligencia artificial no debe ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad para rediseñar la forma en que se enseña y se aprende. “El objetivo es inspirar a los líderes académicos a comprender, experimentar y potenciar el verdadero impacto de la IA en la educación y en la vida diaria”, concluyó.
Este Lab hace parte del Laboratorio de Ideas de la XII Cumbre Líderes por la Educación, un espacio que reunirá experiencias disruptivas en temas como inteligencia artificial, inclusión, primera infancia y bienestar socioemocional.
La cita para “De la pizarra al algoritmo: el impacto de la IA en los planes de estudio” es el 24 de septiembre a las 10:30 a. m.
La participación es gratuita, pero requiere inscripción previa. El aforo es limitado, por lo que conviene asegurar el cupo con anticipación. Además de este taller, los asistentes podrán inscribirse en otros Labs que buscan transformar la escuela con innovación, ciencia y diversidad pedagógica