Foros Semana

Industria farmacéutica: por primera vez la salud será tema central de la agenda presidencial

El sistema sanitario se perfila como eje central de la contienda electoral, de la mano de la seguridad, en un escenario donde la industria farmacéutica reclama reglas claras, estabilidad normativa y reconocimiento estratégico.

14 de septiembre de 2025, 7:09 a. m.
Foro innovación farmaceutica
Ignacio Gaitán Presidente ejecutivo de Afidro | Foto: Guillermo Torres

En la coyuntura actual de la salud en Colombia, marcada por tensiones financieras, demandas crecientes y un proceso electoral en marcha, la industria farmacéutica aparece como un actor central que exige ser escuchado. No se trata únicamente de producir y distribuir medicamentos, sino de sostener un engranaje que articula empleo, innovación, desarrollo regional y, sobre todo, acceso a la atención en todos los rincones del país.

Para Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo de Colombia (Afidro), los candidatos presidenciales tienen el reto de reconocer a este sector como pieza estratégica para la economía y la salud pública.

Foro innovación farmaceutica
Ignacio Gaitán Presidente ejecutivo de Afidro | Foto: Guillermo Torres

“Va a ser una de las primeras veces en que la salud será lo primero en el debate electoral y en el debate país. Antes pasábamos cada cuatro años viendo cómo en los debates presidenciales la pregunta de salud era la décima o la número quince. Hoy no: salud y seguridad son los dos temas centrales”.

En el foro dedicado a la innovación farmacéutica, organizado por Mejor Colombia y Foros Semana, diversos voceros coincidieron en que los pacientes deben ser el eje de todo el sistema y que la industria no puede limitarse a la simple dispensación de productos.

Foro
Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia
Marlén Corredor Rueda, directora gremial de Fenalco. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Marlén Corredor Rueda, directora gremial de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), expuso que las ventas de medicamentos en 2024 alcanzaron entre 24 y 25 billones de pesos, lo que refleja la fortaleza del sector no solo en la producción, sino también en la distribución a escala nacional.

Rueda recordó que la dispensación implica mucho más que entregar una caja en un mostrador: “Tenemos perfiles idóneos para la dispensación de medicamentos, que no es la simple entrega, sino la entrega informada, con data que podría determinar epidemiología”.

A ello sumó una cifra que ilustra el peso de este sector: más de 200.000 empleos directos generados entre gestores y droguerías, tanto independientes como de cadena, presentes en todos los municipios del país. Una red que sostiene economías locales y garantiza que los medicamentos lleguen donde más se necesitan.

Foro
Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia
Angélica Agudelo Farías, subgerente farmacéutica de Cruz Verde Colombia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El acceso es otro de los puntos neurálgicos. Angélica Agudelo Farías, subgerente farmacéutica de Cruz Verde Colombia, explicó cómo su organización opera una red de más de 1.000 droguerías en 28 departamentos, lo que permite atender a más de 6 millones de usuarios.

“Somos aliados estratégicos de los prestadores de servicios de salud y contamos con un hermano, Medicarte, que tiene 22 IPS especializadas en el manejo de enfermedades de alto costo y enfermedades huérfanas”, señaló Agudelo.

Para ella, el reto consiste en ir más allá del mostrador tradicional mediante esquemas de atención domiciliaria y programas especializados para patologías de alto costo. Esa estrategia, apoyada en la presencia territorial y en herramientas tecnológicas, permite acercar la atención a comunidades urbanas y periféricas, y consolidar a la industria como soporte esencial de la red hospitalaria y de farmacias minoristas.

Por su parte, Ricardo Fierro Garzón, subdirector de Medicamentos y Cadena de Droguerías Cafam, insistió en que la visión debe ser integrada, con dos canales (el privado y el institucional) que permitan entregar medicamentos a tiempo en cualquier punto del país. Desde su perspectiva, la discusión deja de ser sobre simple abastecimiento para convertirse en una cuestión estratégica.

Foro
Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia
Ricardo Fierro Garzón, subdirector de Medicamentos y Cadena de Droguerías Cafam. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

“Vinculamos la industria farmacéutica, buscamos enlazar el proceso científico y llevar de manera oportuna esos medicamentos a los pacientes a través del territorio nacional. Si no ponemos al paciente como eje central de la discusión, no podemos avanzar en soluciones reales”.

Su intervención reflejó un consenso entre los asistentes: sin colaboración estrecha con la industria, la innovación médica carece de terreno fértil para convertirse en beneficios tangibles.

La presión financiera, el envejecimiento poblacional y la incorporación de nuevas tecnologías han transformado el panorama. Sergio Andrés Ramírez, gerente de Medicamentos Institucional de Colsubsidio, recordó que tras la pandemia la demanda de servicios se disparó, lo que obliga a diseñar modelos de mayor eficiencia. Colsubsidio gestiona clínicas, hospitales y canales comerciales en 17 departamentos y atiende a cerca de 6 millones de personas.

Su estrategia integra digitalización, alianzas con la industria y un sistema logístico robusto que incluye entregas masivas: “Procesamos más de 100.000 entregas por domicilio cada mes”. El uso de centros automatizados con bandas transportadoras y sistemas de balanceo permite responder en condiciones de escasez y asegurar que la innovación no se quede en promesas. Para Ramírez, la trazabilidad y la planeación colaborativa son las llaves para ahorrar recursos y garantizar continuidad en la atención.

Foro
Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia
Sergio Andrés Ramírez, gerente de Medicamentos Institucional de Colsubsidio. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Más allá de la infraestructura y la tecnología, la reputación del sector descansa en la confianza ciudadana. Agudelo recordó la importancia de la farmacovigilancia, el seguimiento de los pacientes tras el consumo de medicamentos. Este proceso no solo permite ajustes clínicos y técnicos, sino que también refuerza la percepción pública de que la industria actúa con responsabilidad y transparencia. Sin estos elementos, advirtió, resulta imposible consolidar la legitimidad del sector ante la opinión pública.

El debate regulatorio también ocupa un lugar central. La Ley 2386 de 2024 abrió un camino hacia la autonomía sanitaria, pero la sobrerregulación y la dependencia de materias primas importadas siguen siendo un obstáculo. Corredor indicó que, sin voluntad política y sin claridad jurídica, los avances pueden quedar atrapados en una maraña normativa que limita la competitividad. La autonomía sanitaria, subrayó, exige tanto fortalecer la industria nacional como articular alianzas público-privadas y multinacionales para garantizar la producción local de medicamentos estratégicos.

En la parte final del foro, la conversación apuntó directamente a la coyuntura política y a las elecciones presidenciales. Todos los voceros coincidieron en que el próximo Gobierno debe dar certezas al sector con reglas claras, estabilidad normativa y un marco jurídico que reconozca la función de cada actor. Fierro lo expresó con contundencia: “Una sociedad sana es el fundamento para cualquier progreso económico”.

Agudelo añadió que las cadenas de farmacia y el sector privado tienen la obligación de ser aliados estratégicos del Estado, no solo en infraestructura, sino también en el conocimiento de la población y en la educación para un consumo racional y seguro. Ramírez lo resumió en compromisos concretos: acceso equitativo, costo-efectividad, innovación sostenible y atención prioritaria a medicamentos esenciales y de alto costo.

Con firmeza, los presentes dejaron claro su mensaje a los candidatos presidenciales. La industria farmacéutica no quiere ser vista únicamente como un proveedor de medicamentos, sino como un pilar estratégico de la salud y de la economía nacional. La salud no puede reducirse a un gasto, sino que debe entenderse como inversión. Y la industria, con su capacidad de innovación, empleo y presencia territorial, exige que el debate electoral reconozca su papel en la construcción de un modelo sanitario justo, sostenible y centrado en el paciente.

“En un escenario electoral, los candidatos deben tener en cuenta la necesidad de generar reglas claras para el sector y hacer un trabajo de implementación de normas y políticas para resolver en tiempo récord los problemas de la salud”, concluyó la directora gremial de Fenalco.