Foros Semana

“Hay que respetar las reglas del juego democrático”: Gregorio Eljach, procurador general de la Nación

Es uno de los llamados de la máxima autoridad del Ministerio Público en el marco de la estrategia que se impulsa para fortalecer la legitimidad de las elecciones y la confianza ciudadana.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de octubre de 2025, 7:01 p. m.
De cara a las elecciones de 2026, la Procuraduría General de la Nación ha puesto en marcha una estrategia integral para garantizar las elecciones.
De cara a las elecciones de 2026, la Procuraduría General de la Nación ha puesto en marcha una estrategia integral para garantizar las elecciones. | Foto: Crédito Procuraduría API

De cara a las elecciones de 2026, la Procuraduría General de la Nación ha puesto en marcha una estrategia integral para garantizar comicios confiables en las fechas fijadas. Su plan, explicó Gregorio Eljach, máxima autoridad del Ministerio Público, incluye la articulación con diferentes entidades del Estado y la estrategia ‘Paz Electoral’, que busca fortalecer la vigilancia, prevenir la intervención indebida en política y salvaguardar la confianza en los resultados. En ese propósito se inscribe el Foro Paz Electoral 2025, que se realizará el 31 de octubre en Bogotá, un espacio de reflexión y diálogo convocado junto a Foros Semana.

Inscríbase aquí para asistir al Foro Paz Electoral

¿Cómo planean garantizar el buen desarrollo del proceso electoral de 2026?

GREGORIO ELJACH (G. E.): Buscamos garantizar elecciones libres, transparentes, seguras, oportunas, conscientes y frente a las que se respeten los resultados. Desde que asumí como procurador general advertí la necesidad de fortalecer la misionalidad institucional en el marco de los procesos electorales a desarrollarse en 2025 y 2026, incluyendo los mecanismos de participación democrática. Adquirí el compromiso de trabajar por la consolidación de la democracia en Colombia, iniciando con una repotenciación de la estructura existente en la entidad para ponerla a trabajar en beneficio de la transparencia del proceso electoral.

¿Cómo están articulando estas estrategias con las diferentes entidades del Estado?

G. E.: Hemos logrado una colaboración armónica con gran parte de la institucionalidad que está directamente relacionada con el proceso electoral en sus distintas etapas. Hemos creado un trípode institucional conformado por la Registraduría, la Contraloría y la Procuraduría para proteger los resultados de las urnas. Igualmente, lo estamos haciendo con nuestras Fuerzas Militares y de Policía para que se proteja a los candidatos y a los ciudadanos que van a votar. Adicionalmente, mantengo comunicación y coordinación estrecha con el Gobierno nacional, al que le he hecho un llamado a abstenerse de participar indebidamente en política y a facilitar que el proceso electoral fluya en completa calma.

Un reto clave es garantizar que todos los actores políticos acaten los resultados. ¿Qué acciones adelantan?

G. E.: La entidad ha asumido un rol activo en la construcción de confianza institucional, entendiendo que la legitimidad del proceso electoral depende tanto de su transparencia técnica como de la percepción ciudadana sobre la imparcialidad y solidez de las instituciones que lo acompañan. Bajo esta premisa, la Procuraduría impulsa el respeto por las reglas del juego democrático, la interlocución entre candidatos, partidos políticos, movimientos sociales, autoridades electorales, medios de comunicación y organizaciones ciudadanas para promover una cultura de respeto mutuo y compromiso con los valores democráticos, incluso frente a la diferencia o la derrota electoral.

¿Qué otras preocupaciones tiene la entidad frente a las elecciones?

G. E.: Tenemos mucha confianza en que las cosas están saliendo bien y que el proceso electoral va a ser tranquilo. Obviamente, hay algunas inquietudes, como el uso de discursos políticos estigmatizantes, la indebida participación en política de servidores públicos, el riesgo de la compra de votos y el constreñimiento al sufragante, la amenaza y el amedrentamiento de los grupos armados ilegales y acciones de violencia contra la población civil. Las elecciones siempre tienen riesgo y eso es lo que estamos cuidando.

¿Cómo las están enfrentando?

G. E.: Con la estrategia Paz Electoral buscamos neutralizar todos los fenómenos que generan angustia en el desarrollo del proceso electoral de 2026, bajo un componente orgánico, con dos nuevas delegadas, y un componente objetivo, a partir del ejercicio funcional de articulación institucional y de fundamentación preventiva. De estas citas con las urnas, estoy seguro, saldremos con una democracia y unas instituciones fortalecidas.

¿Qué busca la entidad al transformar las delegadas de Asuntos Electorales?

G. E.: Ambas delegadas materializan una apuesta institucional por consolidar un sistema de vigilancia electoral robusto, articulado y adaptado a los desafíos actuales de la democracia. Esto no solo amplía la capacidad operativa y técnica de la Procuraduría, sino que refuerza su misión constitucional de velar por la integridad del sufragio, la equidad en la competencia política y la efectiva garantía del derecho a la participación ciudadana.