Educación
Universidad Militar: esta es su nueva oferta académica en las regiones
Con sedes estratégicas y programas adaptados a las necesidades locales, la institución busca impulsar el desarrollo sostenible en las regiones del país en este 2025.

Conscientes de la necesidad de llevar educación superior de calidad a otras regiones del país y reducir la desigualdad en el acceso a la formación profesional, que incluye la política de gratuidad, la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) lanzó su ambicioso proyecto de regionalización. Este plan busca transformar territorios estratégicos mediante el diálogo con las comunidades, la colaboración con las autoridades locales y la innovación en programas educativos y de investigación.
Según el rector, MG. (r) Javier Alberto Ayala Amaya, Ph.D., “la educación es un derecho humano fundamental que no solo garantiza el acceso a otros derechos, sino que también moldea a los individuos en seres sociales y personas. Lo que también promueve la equidad, el desarrollo sostenible y la ciudadanía responsable”. Por eso, llevar la institución a nuevos territorios es uno de sus grandes propósitos.
Nuevas sedes
El proyecto contempla la apertura de sedes en Villa de Leyva (Boyacá), Becerril (Cesar) y Villavicencio (Meta), cada una diseñada para responder a las necesidades específicas de la región. En Villa de Leyva, la Universidad desarrollará un Observatorio de Sostenibilidad y Derechos Humanos, además de una sede agroindustrial comprometida con la protección del medio ambiente. También incluirá programas en astronomía, biología aplicada y exploración aeroespacial.
“Villa de Leyva tiene una riqueza natural e histórica única, ya que fue un océano hace miles de años y aún se encuentran fósiles; por eso queremos aprovechar este territorio para inspirar la educación y el aprendizaje”, explicó Ayala Amaya.
Lo más leído
En Becerril, la Universidad trabajará en una sede enfocada en la agroindustria para impulsar el desarrollo de la Costa Atlántica. Este proyecto cuenta con una inversión de 45.000 millones de pesos donados por la Alcaldía municipal para un edificio donde se proyecta el alma mater. “Con acuerdos como los firmados con Becerril y Villa de Leyva, estamos consolidando alianzas que posicionan a estos municipios en el epicentro del diálogo social, la enseñanza interdisciplinaria, la investigación y la innovación”, agregó el rector.
Por su parte, Villavicencio se convertirá en el centro educativo de la región de la Orinoquía. Con el apoyo de la Alcaldía municipal, que recientemente anunció su intención de conseguir un terreno, la UMNG pretende construir una sede para los diferentes programas en áreas como salud, agroindustria y sostenibilidad ambiental.
“Queremos apoyar a esta región con programas que respondan a sus necesidades específicas y que promuevan el desarrollo sostenible. Con este proyecto, tenemos la oportunidad de ampliarnos hacia la Orinoquía colombiana y llegar hasta el Amazonas”, indicó Ayala Amaya.

Además de atender las necesidades locales, la UMNG busca preparar a los estudiantes para un mundo globalizado. “Queremos que nuestros estudiantes piensen que el mundo es pequeño y puedan conectarse, por ejemplo, desde Leticia con ciudades como Madrid, Nueva York o Berlín”, señaló el directivo. Para ello, la Universidad ha fortalecido los programas de movilidad internacional, permitiendo que estudiantes de estratos 1, 2 y 3 viajen al extranjero para completar y complementar su formación.
Impacto regional
Con más de 13 años de experiencia en su sede de Cajicá, la UMNG ya ha demostrado que la regionalización es una estrategia viable y efectiva. El campus, con 75.5 hectáreas, ha establecido alianzas con gobiernos locales, empresas y organizaciones, convirtiéndose en un centro de innovación para la provincia de Sabana Centro.

“El proyecto de regionalización no sólo transformará a los territorios, sino también a la Universidad misma”, concluyó el general en retiro. Esta apuesta impactará el desarrollo social, el equilibrio territorial y la formación de líderes comprometidos con el futuro de Colombia.
Con su enfoque en la educación inclusiva, sostenible y global, la UMNG busca ser un motor de cambio en las regiones, cerrando brechas y promoviendo el desarrollo integral del país.
*Contenido elaborado con el apoyo de la Universidad Militar Nueva Granada.