Foros Semana
¿Está lista Bogotá y su aeropuerto para ser el hub de las Américas? Retos y estrategias para una mayor competitividad
El aeropuerto más transitado de Latinoamérica opera al límite y enfrenta retos clave para asegurar su eficiencia. Líderes del sector analizarán en el foro de este 21 de mayo cómo transformarlo en uno de los más competitivos de todo el continente.

El Aeropuerto Internacional El Dorado, uno de los principales motores de conectividad aérea en América Latina, enfrenta un momento crucial: consolidar su posición como el hub de las Américas o ver comprometido su liderazgo regional.
Aunque representa cerca del tres por ciento del PIB nacional y logró cifras récord al movilizar más de 48 millones de pasajeros y 800.000 toneladas de carga en 2024, la congestión, las limitaciones operativas y la creciente presión de la demanda ponen a prueba su eficiencia.
En este contexto, el foro “Bogotá y El Dorado: ¿listos para ser el hub de las Américas?”, organizado por Foros Semana, reunirá, el próximo 21 de mayo, a expertos, autoridades y líderes del sector para discutir las soluciones que permitan transformar los desafíos actuales en oportunidades de crecimiento sostenible.
Para asistir al evento, regístrese haciendo clic aquí.
Principales desafíos
Según un estudio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), El Dorado debería operar con un máximo de 68 movimientos por hora (despegues y aterrizajes) para garantizar su estabilidad; sin embargo, actualmente alcanza hasta 74, lo que limita su capacidad de respuesta ante situaciones como el mal clima o fallas técnicas. Esto se refleja en retrasos, cancelaciones y una experiencia de viaje menos eficiente para los usuarios.
Aunque la Aeronáutica Civil ha implementado medidas para mejorar la operación diaria, los retos estructurales aún persisten.
Por ejemplo, aunque la terminal de Bogotá cuenta con sistemas modernos, situaciones como las fallas en el sistema de aterrizaje instrumental (ILS) durante 2024 y el déficit de controladores aéreos siguen afectando la operación diaria. Esto resulta aún más crítico en una ciudad como Bogotá, donde el 58 por ciento del tiempo las condiciones meteorológicas son adversas.

Sin embargo, el panorama no es solo de dificultades. En 2023, la IATA lideró un estudio técnico que reveló el gran potencial de El Dorado: la terminal aérea podría aumentar su capacidad operativa en un 47 por ciento si se implementa un conjunto de 23 mejoras estratégicas. Estas acciones —clasificadas en corto, mediano y largo plazo— incluyen optimizar procesos de check-in, reducir los tiempos de ocupación de pista, permitir aterrizajes simultáneos y maximizar el uso de las pistas paralelas. Muchas de estas medidas no requieren grandes inversiones y podrían ejecutarse en un plazo de entre 4 y 11 meses.
“Estamos unidos como sector para brindar la mejor experiencia posible en el principal aeropuerto de Colombia”, señaló Paula Bernal, gerente general de la IATA en Colombia, quien subrayó que mejorar El Dorado impactaría positivamente no solo a Bogotá, sino a toda la red aérea nacional.
El crecimiento de la demanda es un factor que no se puede ignorar. Según la Aeronáutica Civil, El Dorado movilizó cerca de 46 millones de pasajeros en 2024, y por todas las terminales aéreas del país transitaron más de 56 millones: un 14,3 por ciento más que en 2023. La conectividad internacional también mostró un repunte del 21,6 por ciento.
Para mantener esta dinámica y no perder competitividad frente a hubs como Lima o Ciudad de Panamá, es crucial avanzar en infraestructura, mejorar procesos y revisar aspectos como la carga impositiva que encarece los tiquetes aéreos en Colombia.
La transformación de El Dorado no solo depende de grandes obras como el proyecto El Dorado Máximo Desarrollo (Edmax), que busca movilizar 73 millones de pasajeros en 2035, sino también de acciones inmediatas que aseguren su estabilidad operativa. Se requiere un trabajo articulado entre autoridades, operadores y aerolíneas para construir una visión común que le permita a Colombia seguir liderando la conectividad aérea en la región.
El foro del próximo 21 de mayo será un espacio clave para trazar esa hoja de ruta. La meta está clara: que El Dorado no solo siga siendo un gran conector nacional, sino que Colombia se consolide como un verdadero hub de clase mundial.
Para asistir al evento, regístrese haciendo clic aquí.