Foros Semana

El Catatumbo: ¿una advertencia para el resto de Colombia?

El número de desplazados por la crisis que se vive en la zona ya superó los 52.000. Durante el Gran Foro Colombia el llamado fue a prevenir una situación similar en otros lugares del país.

1 de febrero de 2025, 11:00 a. m.
William Villamizar, gobernador de Norte de Santander.
William Villamizar, gobernador de Norte de Santander. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA-SEMANA

El Catatumbo es una región de selva y montaña que funciona como una importante despensa agrícola para Norte de Santander –representa el 40 por ciento del territorio–, Colombia y Venezuela. Poblada principalmente por campesinos, la palma es un producto representativo de la región, con 43.000 hectáreas sembradas, pero es la coca la que finalmente predomina, con cerca de 52.000. Como lo explicó el gobernador del departamento, William Villamizar, durante el Gran Foro Colombia 2025, el control por los cultivos ilícitos y el negocio del narcotráfico es la causa de la disputa entre el ELN y las disidencias de las Farc. “No hay que olvidar que ambas estructuras guerrilleras han tenido presencia en el territorio por más de 50 años y de alguna manera han convivido”, aseguró.

Como resultado de los recientes enfrentamientos en el territorio, la cifra de desplazados superó los 52.000 (en la última semana de enero), el 27 por ciento de la población total del Catatumbo. Los han ubicado, principalmente, en albergues de Ocaña, Tibú y Cúcuta. “Es un saldo desalentador y en aumento”, señaló Villamizar. El reporte oficial también indicó que cerca de 32.000 personas se encuentran confinadas, es decir que quieren salir, pero no han podido hacerlo, pues no hay condiciones, además de unas 53 asesinadas, heridas y otras que están a la espera de ser integradas oficialmente a las estadísticas.

Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima, advirtió durante el Gran Foro Colombia que lo que está sucediendo en el Catatumbo no afecta solamente a Norte de Santander. “Es una alerta para cada una de las regiones; una alerta de lo que puede pasar en Colombia”, dijo durante el evento. Para la mandataria, la crítica situación que hoy se reporta en materia de seguridad en diferentes zonas del país responde a una problemática de carácter nacional: falta de inversión social, de presencia institucional y de control territorial de la fuerza pública, “que, creo, se ha sentido maniatada por el Gobierno nacional”.

Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima.
Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA-SEMANA

“Quienes somos mayores de 30 años somos testigos de dos errores históricos en nuestro país: ser ciegos y sordos frente a la realidad que se vive en las provincias. Lo vivimos con el Caguán y hoy con el Catatumbo. Y esto lo único que nos ha traído es falta de progreso, de bienestar, pérdida de vidas y muchísimo dolor. Yo diría que el denominador común ha sido la inacción del Estado. Esa es la receta que desafortunadamente hoy estamos viviendo con el Gobierno Petro. Ojalá ese sueño de paz no nos vaya a llevar a la pesadilla de la violencia”, señaló la gobernadora en el Foro.

¿Qué pasó con la paz?

En línea con Matiz, el general (r) Guillermo León, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (Acore), aseguró que la voluntad política es fundamental en este escenario “como lo fue en la primera década del siglo XX, cuando el país llegó a tener un poco más de 42.000 hectáreas de cultivos de coca; se logró una recuperación con mucho sacrificio luego de que Colombia era calificado como un failed state. Pero hoy ya estamos hablando de más de 250.000 hectáreas”.

En este contexto se refirió al caso de La Macarena, específicamente al programa que en 2007 contribuyó a su consolidación. “Se hizo un trabajo, un esfuerzo institucional para llegar a la región y subsanar todos esos problemas de ausencia del Estado de mucho tiempo atrás. Funcionó muy bien, aunque con el paso del tiempo, con el cambio de Gobierno, se diluyó”.

De acuerdo con León, la idea existente de haber retrocedido dos o tres décadas sobre lo construido es resultado de varios factores, como la velocidad con la cual se implementaron los acuerdos después de la firma de la paz con las Farc en 2016. “En las zonas que dejaba la guerrilla había que hacer un acompañamiento de la institucionalidad y, por supuesto, de la fuerza pública. Pero esto no se cumplió de manera expedita y con la fortaleza que se esperaba”, explicó.

General (r) Guillermo León, presidente de Acore.
General (r) Guillermo León, presidente de Acore. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA-SEMANA

Además, en la actualidad el país cuenta con 90.000 hombres menos en la fuerza pública, que opera con equipos que entraron ya en obsolescencia, de acuerdo con León, también excomandante de la Fuerza Aérea Colombiana. Adicionalmente, la propuesta de paz total del actual Gobierno entró rápidamente en unos ceses bilaterales “que fortalecieron a estos grupos armados al margen de la ley, mientras que para la fuerza pública significó una pérdida de la dinámica operacional y, obviamente, de gran confusión, porque, por ejemplo, no tenían claridad sobre cómo actuar en sitios donde confluyen las economías ilícitas”, explicó. Para el gobernador Villamizar, este escenario les permitió a ambos grupos consolidarse, expandirse y organizarse. El Catatumbo así lo demuestra.

A esto, en buena parte, es a lo que se refiere la gobernadora Matiz cuando afirmó que los maniataron. “En el Tolima hemos tomado acciones contundentes que nos han llevado a desarticular algunas de las estructuras de estos grupos de las disidencias que están actuando en el departamento. Pero, cuando lo hacemos, quienes resultan investigados, increíblemente, son los miembros de la fuerza pública. Con maniatada también me refiero a que se les haya disminuido el presupuesto a las Fuerzas Militares”, explicó.

Tolima, cuna de las Farc, sigue sintiendo el impacto de estos grupos en su territorio. Además, limita con departamentos como el Valle del Cauca, donde estas disidencias han fortalecido su presencia, ejerciendo control territorial y extorsionando a la población en municipios fronterizos.

De izquierda a derecha: Jairo Lozano, subdirector de información de SEMANA; Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima; general (r) Guillermo León, presidente de Acore, y William Villamizar, gobernador de Norte de Santander.
De izquierda a derecha: Jairo Lozano, subdirector de información de SEMANA; Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima; general (r) Guillermo León, presidente de Acore, y William Villamizar, gobernador de Norte de Santander. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA-SEMANA

“Desde el territorio había la esperanza de que se lograra una paz con esos dos grupos y se pudiera territorialmente avanzar, porque le conviene a la región. Contrariamente, este proceso puede agudizarse porque la instrucción que hay es de una ofensiva en el territorio desde el punto de vista militar. Sin embargo, todos los Gobiernos han generado siempre una ofensiva militar muy fuerte en esa región, a través de la historia, contra el ELN y las Farc, y, a pesar de todo, ahí están y siempre han estado”, concluyó el gobernador de Norte de Santander.

*El Gran Foro Colombia 2025 fue organizado por SEMANA y Dinero, en alianza académica con la Universidad Militar Nueva Granada, el apoyo de Telefónica Movistar, Fenalcarbón, SER Colombia, Servibanca, Camacol, Colsubsidio y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.