Foros Semana
Efraín Cepeda sobre las reformas del gobierno Petro: “Si no son concertadas serán hundidas”
El presidente del Senado; la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, Ana Fernanda Maiguashca, y el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, compartieron sus propuestas para construir consensos y un propósito de país a largo plazo.
El Congreso de la República se alista para retomar sesiones con debates muy sensibles para el futuro del país como la reforma laboral, la de justicia y la de salud. Efraín Cepeda, presidente del Senado, advirtió durante el Gran Foro Colombia, organizado por SEMANA y Dinero, que la relación del Gobierno de Gustavo Petro con el Congreso ha sido atípica. “Este es el Gobierno de las imposiciones o, mejor, del intento de las imposiciones. Presenta las reformas sin ánimo conciliatorio, solo intentando que el Congreso de la República le sirva de notario”.
Además, advirtió que mientras lleguen iniciativas ideologizadas sin margen de concertación, “las vamos a votar negativamente”. Así lo han hecho hasta ahora. Negaron la ley de financiamiento con la que el Gobierno buscaba 12 billones de pesos adicionales, también el presupuesto de 2025 y la reforma política, “que tenía visos peligrosos como la financiación de campañas políticas exclusivamente por parte del Estado”, precisó Cepeda.
Lo mismo ocurrió con la reforma a la salud, después de que no fueran tenidos en cuenta por el Ejecutivo, en la construcción del texto final que llegó al Congreso, los acuerdos establecidos en la mesa de concertación entre el Partido Conservador, La U y los liberales.
Con respecto a la reforma laboral, las preocupaciones entre los congresistas son varias. Para empezar, según el Banco de la República se destruirían 450.000 empleos, se impondría una carga adicional a las micro, pequeñas y medianas empresas, que son el 90 por ciento del tejido empresarial del país, y aumentaría la informalidad, que ya está en niveles bastante preocupantes: 54 por ciento. “Tenemos una responsabilidad con el país y seguiremos ejerciendo la independencia”, advirtió el presidente del Senado.
Lo más leído
Para José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, el gran problema es que no se están construyendo consensos. Aunque reconoció que el Gobierno ha tenido la valentía de poner sobre la mesa las reformas que el país necesita, se ha hecho con el contenido equivocado, desconociendo el valor del sector privado. “Y no se puede construir un país a largo plazo sin el sector privado”. Pero, adicionalmente, hay un exceso de gasto público que urge disminuir. Según Restrepo, la burocracia creció 150 por ciento en los últimos dos años.
Con este diagnóstico coincidió Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, quien reflexionó sobre el daño que hace ese enfrentamiento entre sector público y privado. Un conflicto que nunca debería haberse planteado porque ambos trabajan por el bienestar de Colombia. Desafortunadamente, reconoció, “una parte de la población hoy cree que ese conflicto es real y rentable y es lo que más nos vamos a demorar en arreglar”.
“Despetrificar la conversación”
Restrepo, Cepeda y Maiguashca hicieron un llamado a la acción para que todos nos pongamos la camiseta por el país.
Se calcula que en este 2025 las cifras económicas serán mucho mejores: un crecimiento cercano al 3 por ciento, disminución del desempleo y de la pobreza, y cifras positivas para sectores como consumo, comercio e industria. “Pero el hecho de que sea mejor no significa que sea óptimo”, advirtió Restrepo y propuso que se revisen planes y acciones para convertir al sector agroindustrial en la despensa del mundo, para que Colombia sea ejemplo en servicios basados en el conocimiento, la industria sea 4.0, haya menos inequidad y más formalidad.
Para ello son varias las cosas por hacer. Según Maiguashca, un primer paso es ponerse de acuerdo como sociedad en aquello que se podría perder. Esto implica darse cuenta de lo que está en riesgo. Por ejemplo, la forma y estructura de la generación y distribución de la energía, un envejecimiento más rápido de la población que el proyectado hace dos años, el impacto de una jornada laboral más corta con una baja productividad como la actual. Mientras en los países de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) la productividad por hora en promedio es de 53,1 dólares, en Colombia apenas está en 14,3 dólares.
Si bien hay problemas de política pública, Maiguashca aseguró que desde el Consejo Privado de Competitividad se han identificado aspectos en los que los líderes empresariales pueden trabajar. Por ejemplo, la gestión empresarial y la calidad de gerencia que, de acuerdo con sus mediciones, presenta falencias importantes en comparación con otros países.
“Debemos darnos cuenta de que tenemos la capacidad de transformar desde el tejido empresarial”. Maiguashca también reconoció que 2025 será un año de recuperación.
Finalmente, Restrepo pidió que se “despetrifique” la conversación sobre los problemas del país, asegurando que el Gobierno nacional ya está en su recta final. “En cuatro meses, el Congreso de la República no le va a parar ni cinco de bolas. De ahí en adelante vendrá un escenario totalmente distinto, en el que lo que hay que hacer es minimizar el impacto negativo y empezar desde ya a construir el propósito de país de largo plazo”, sostuvo Restrepo. Y aseguró que no se puede seguir en la ruta de la desesperanza y la falta de unidad. “Este país se construye en la medida en que podamos hacerlo colectivamente. Nos ponemos la camiseta de la Selección cada vez que juega y también debemos hacerlo para construir un mejor futuro”.
Reforma a la jurisdicción agraria
Durante el Gran Foro Colombia, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, advirtió que las reformas que no sean concertadas serán hundidas. “El Congreso de la República es absolutamente independiente como rama del poder público, no es notario de las iniciativas, y mientras lleguen proyectos de ley ideologizados sin margen de concertación, los vamos a votar negativamente como ha sucedido con varias reformas”.
Para la próxima legislatura le preocupa la reforma a la jurisdicción agraria, cuya llegada al Congreso calificó como inminente. “Peligrosa, expropiación pura y dura. La Agencia Nacional de Tierras decide quién expropia y las apelaciones son ante la misma Agencia Nacional de Tierras, no intervienen los jueces. De manera que ¿ustedes creen que una reforma como esas la dejamos pasar en el Senado de la República?”, aseguró durante su intervención.
Las declaraciones de Cepeda dejan en evidencia el complejo panorama para la discusión de las reformas del Gobierno en el Congreso durante este año. El Legislativo se alista para retomar las sesiones en las que los debates de las reformas a la salud, a la justicia y laboral serán los primeros en protagonizar la agenda en el recinto.
*El Gran Foro Colombia fue un evento organizado por SEMANA y Dinero, en alianza académica con la Universidad Militar Nueva Granada y el apoyo de Telefónica Movistar, Fenalcarbón, SER Colombia, Servibanca, Camacol, Colsubsidio y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).