Foros Semana
Cumbre Líderes por la Educación: conozca los 36 expertos que avanzan en la planeación de la 12ª versión a realizarse este año
El evento más importante en materia de educación, que se desarrollará en octubre, se gesta de la mano de especialistas de los sectores público y privado, tomadores de decisión, rectores y docentes de varias regiones del país.

La décima segunda edición de la Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 2025 - el evento educativo organizado por Foros Semana y Semana Educación de mayor relevancia en el país- a realizarse en Bogotá, que convoca cada año a más de 800 personas en el auditorio y más de 100.000 conectados por las plataformas digitales, entre docentes, directivos, tomadores de decisión y empresarios, traerá este año una agenda multidisciplinaria gracias a la participación de 36 expertos en materia educativa, quienes asistieron a dos comités para avanzar en la planeación y consolidar la agenda académica del evento.
Durante los dos encuentros se creó un espacio de diálogo y construcción en el que exministros, exviceministros de Educación, rectores, docentes, especialistas del Banco Mundial, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), plantearon los retos más desafiantes de la educación, en sus diferentes niveles, en Colombia. Aportaron ideas, casos de éxito y experiencias para promover la calidad del sector en el país.
La Cumbre Líderes por la Educación reunirá este año a los líderes más influyentes del sector educativo en Colombia y el mundo para compartir estrategias y experiencias innovadoras que están transformando la educación.

A lo largo de once años se han abordado temas de inclusión, equidad, transformaciones en la educación con la llegada de las nuevas tecnologías, el desarrollo de nuevas habilidades para el futuro del trabajo, el impacto de trabajar todos unidos por la infancia y la juventud, financiamiento, retos de la educación en la pospandemia, acceso, calidad y tareas históricas pendientes. También, se ha tenido a Estados Unidos, Canadá, Argentina y Chile como países invitados.
Lo más leído
“Las comunidades educativas están en una reflexión profunda sobre cómo incorporar la tecnología en la educación y cómo regularla. La inteligencia artificial está cambiando la educación para siempre”, afirmó Alejandro Gaviria, exministro de Educación y exrector de la Universidad de los Andes.

Una preocupación sobre la educación en Colombia, y que alertó Horacio Álvarez Marinelli, especialista sénior de Educación del Banco Mundial, es que el 60 % de los niños que terminan la primaria no puede leer un texto simple ni comprenderlo. “Desde el 2017 se dejó de saber cómo están las escuelas del país. El sistema educativo de Colombia está yendo a ciegas, no se tiene información estandarizada desde los primeros años. Las pruebas Saber son la autopsia perfecta, miden el fracaso del sistema y se responsabiliza al estudiante de ese fracaso”, apuntó Álvarez Marinelli.
Por su parte, Francisco Cajiao, miembro permanente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, escritor y columnista, reflexionó sobre la pertinencia de la educación
“La reducción de matrículas en los colegios habla por sí sola, y no necesariamente está atada al cambio poblacional. Hay que preguntarse qué expectativas están teniendo las familias frente a la educación. La universidad deja de ser una opción. El camino a la desesperanza es fuerte, una sociedad que no ofrece ninguna esperanza deja la salud mental a un lado. Los colegios públicos están pidiendo dos veces o tres por semana una ambulancia para atender a niños entre 8 y 15 años por afectaciones a la salud mental”, sostuvo el también exsecretario de Educación de Bogotá y Consultor de Ministerios de Educación de América Latina y Europa, así como de la Organización de Naciones Unidas.

Desde otro punto de vista, Rafael Méndez, decano de la Escuela de Ingeniería Universidad del Rosario, opinó que urge la necesidad de que el sistema educativo sea híbrido, por lo que propuso repensar los formatos tradicionales.
“El uso de la inteligencia artificial sí es importante, pero hay temas controvertidos que se olvidan: como la educación para el cambio climático, la inclusión y la interculturalidad. Hay que volver a la centralidad de la humanidad y la educación”, destacó Méndez.

Comité de expertos de la Cumbre de Educación 2025
- Alejandro Gaviria, exministro de educación
- Hernando Bayona, exviceministro de educación preescolar, básica y media
- Cecilia María Vélez, exministra de educación
- Rodrigo Peñailillo, representante de CAF en Colombia
- Juan Carlos Aponte, vicerrector del CESA
- Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana
- María Isabel Palomino, responsable de familias de Comfama
- Federico Hoyos, director de la Fundación Los ocho valores
- Paola Avendaño, gerente de innovación y educación de la Fundación Grupo Bancolombia
- Henry May, director de CoSchool
- Horacio Álvarez Marinelli, especialista sénior de educación del Banco Mundial
- MG (R) Javier Ayala Amaya Ph.D rector de la Universidad Militar Nueva Granada
- Sébastien Portelli, agregado de cooperación educativa de la Embajada de Francia
- Carlos Alberto Garzón, rector de la Universidad Uniempresarial
- Adriana González, exgerente del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa
- Constanza Alarcón, exviceministra de educación Preescolar, Básica y Media
- Francisco Cajiao, escritor y columnista
- Daniel Tobón, fundador y CEO de Welbin
- Elizabeth Blandón, directora del ICFES
- Víctor Malagón, vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Sergio Arboleda
- Diego Alberto Idárraga, director de Norma Colombia
- Carlos Martín Colombo, director de la Fundación Santillana
- Vicky Ricaurte, CEO y fundadora de Arukay
- Marcelo Burbano, cofundador de Arukay
- Anabella Laya, CEO de Acreditta
- Rafael Méndez, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Universidad del Rosario
- María Figueroa, rectora Colegio Marymount
- Sonia Villegas, coordinadora de Desarrollo Social - Programa de Educación de la Federación Nacional de Cafeteros
- Martha Guarín, secretaria de Educación de Bucaramanga
- Harold Castilla, rector de la UniMinuto
- Sindey Carolina Bernal, exviceministra de Transformación Digital del MinTIC
- José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA
- Hanna Ulferts, analista de investigación de políticas educativas de la OCDE
- José Enrique Alba, decano de la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas de la EAN
- Ramón Majé, seleccionado entre los 10 mejores docentes del Global Teacher Prize 2025
- María Adelaida López, asesora en temas de primera infancia.