Foros Semana

¿Cuáles son las preocupaciones de los jóvenes colombianos ante el cambio climático?

Calentamiento global, justicia ambiental y calidad de vida de las comunidades son algunas de las preocupaciones de los jóvenes frente a los desafíos del mundo contemporáneo. Aquí, las reflexiones de jóvenes de Norte de Santander, Arauca, Caquetá y Bogotá.

22 de febrero de 2023
Con la llegada de 2023 hay muchas expectativas sobre lo que nos espera en materia de lluvias, veranos y otras condiciones, pese a que muchas de las previsiones han ido variando debido a factores como el cambio climático que desbaratan los pronósticos.
Los jóvenes concuerdan en la necesidad de construir una hoja de ruta para responder a los efectos del cambio climático. | Foto: Getty Images/EyeEm

Los jóvenes del país se sienten intranquilos frente a las consecuencias del cambio climático en las diferentes regiones. De acuerdo con la quinta entrega del estudio ‘¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?’, desarrollado por la encuestadora Cifras y Conceptos durante el primer semestre de 2022, hay entre ellos una sensación de angustia en torno a las acciones de los gobiernos para enfrentar la crisis climática.

Según este estudio, el 51 por ciento se siente desprotegido frente a la respuesta del Estado a esta problemática y el 49 por ciento destaca las acciones de los líderes ambientalistas. Por otra parte, frente a la institucionalidad el 40 por ciento de los jóvenes aduce que hay un impacto negativo por parte del Gobierno en su papel de respuesta a la crisis ambiental.

Las opiniones de los jóvenes van de la mano con los resultados del VI informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en febrero de 2022, que habla de la necesidad de adaptación a los efectos del cambio climático por parte de los gobiernos del mundo. De acuerdo con este informe, las acciones se deben dirigir a la resiliencia, mitigación y adaptación, con un foco principal en el crecimiento sostenible y la conservación de los recursos naturales.

Para reflejar esas preocupaciones, hablamos con cuatro jóvenes que son activistas medioambientales en sus territorios.

Calentamiento global, la principal preocupación

Yadyr Rodolfo Carvajal Suarez
Yadyr Rodolfo Carvajal Suarez, estudiante de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. | Foto: Instagram

Yadyr Rodolfo Carvajal Suarez es estudiante de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona y ha trabajado durante años en la conservación del páramo del Almorzadero, que limita con los departamentos de Santander y Norte de Santander. Para él, el calentamiento global es su preocupación más grande frente a la crisis climática y manifiesta que “el ser humano ha sido irresponsable tanto en su actuar como en su pensar”.

Las consecuencias del calentamiento global son evidentes en su territorio, agrega. “Se han visto afectados nuestros cultivos, nuestra flora y nuestro campesinado. Los efectos son nocivos también sobre la alimentación de la fauna que habita en este ecosistema, lo que impacta también a las comunidades de la zona”.

La urgencia de la justicia ambiental

Laura Canela Rodríguez
Laura Canela Rodríguez, estudiante de Ciencia Política y Gobierno, y Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario. | Foto: Twitter

La justicia ambiental es uno de los temas que más preocupa a los jóvenes en los últimos años. Desde hace casi una década, Laura Canela Rodríguez se dedica al activismo en procesos de educación popular y ecofeminismo. “Las acciones de mitigación y adaptación no se deben analizar desde una perspectiva económica, sino desde una visión humanista de la crisis. Me preocupa que la crisis climática profundice las desigualdades ya existentes”, dice esta estudiante de Ciencia Política y Gobierno, y Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario.

Para ella, las acciones humanas que más incidencia han tenido en la agudización del cambio climático son la explotación desproporcionada de recursos naturales y la deforestación: “Estos dos puntos son fundamentales, no solo porque evocan discusiones interseccionales, sino porque ponen en tela de juicio las lógicas del sistema económico. Los patrones de consumo, por ejemplo, son el resultado de la apertura desproporcionada del mercado. Otro problema fundamental es el transporte carbonizado”.

Frente a las acciones que se deben tomar para luchar contra la crisis climática enfatiza en la importancia de actuar desde el control político. “Utilizar pitillos de metal y vasos biodegradables ayuda, pero no es suficiente. Requerimos organización y alzar la voz. Es importante entender que este tema no tiene filiación política. Es algo por lo que todos deberíamos estar en la calle. La ciudadanía debe transformar la agenda pública y exigir una nueva legislación proclima”, señala la estudiante.

Afectaciones a la vida en las comunidades

Biany Yineth Carrillo Palomino
Biany Yineth Carrillo Palomino, estudiante de Sociología de la Universidad Nacional y consejera de juventud en Arauca. | Foto: Facebook

Por su parte, Biany Yineth Carrillo Palomino, estudiante de Sociología de la Universidad Nacional y consejera de juventud en Arauca, explica que el cambio climático tiene afecciones directas sobre la vida en los territorios porque agudizan las desigualdades en las que viven estas poblaciones, en su mayoría afectadas por el conflicto armado: “El cambio climático tiene impactos directos en el aumento de la precarización de la vida de las comunidades étnicas, que históricamente han sido violentadas a través de políticas excluyentes para con sus costumbres y cosmovisiones”.

Carrillo manifiesta que su territorio ha experimentado de forma particular las consecuencias del cambio climático, pues ante la violencia en el departamento se han generado graves impactos de carácter ambiental. “Con el estallido de oleoductos petroleros, por ejemplo, se genera el riegue del tan preciado ‘oro negro’ en nuestras fuentes hídricas. De alguna manera son hechos derivados de la violencia que afectan de forma directa y significativa nuestros ecosistemas”.

Para ella, las prácticas que afectan el bienestar medioambiental tienen su origen en el concepto erróneo de progreso que ha existido en el país, lo que ha provocado centenares de problemáticas sociales con impacto medioambiental.

Soluciones reales y efectivas a la crisis

Brayan Castillo Garzón
Brayan Castillo Garzón, estudiante del Técnico en Viverismo del Sena e integrante de la organización Amazonía Emprende Escuela Bosque. | Foto: Cortesía Brayan Castillo

Tomar acciones individuales es otra de las necesidades que más destacan los jóvenes del país para aportar en la lucha contra la crisis climática. Para Brayan Castillo Garzón, estudiante del Técnico en Viverismo del Sena que trabaja de la mano de la organización Amazonía Emprende Escuela Bosque en Caquetá, “son muchas las personas que no dimensionan o son indiferentes ante las consecuencias de la crisis ambiental. Ese es, precisamente, nuestro reto como nuevas generaciones: cambiar esa forma de pensar”.

Entre sus preocupaciones destaca los daños que la crisis ha causado en los ecosistemas. Considera que las causas de los problemas medioambientales del país son la deforestación, la contaminación de las fuentes hídricas, la ganadería extensiva y la minería, y recuerda cómo su departamento se vio afectado por los derrumbes producto de una ola invernal que se presentó a finales de 2022 que impactó los bosques y los cultivos.

Para profundizar en las preocupaciones de la niñez y las juventudes frente a la crisis climática, Foros Semana lo invita a participar en el foro ‘Acción climática: un compromiso impostergable para Colombia’. No se lo pierda el próximo 23 de febrero, a partir de las 7:30 a. m., en el edificio de SEMANA. Organizan Foros Semana, con la invitación de Colgate-Palmolive y Latam; apoyan Alpina, Bavaria, Coca-Cola Femsa, Zijin-Continental Gold, PwC, Smurfit Kappa y Universidad de América.