Cumbre de Educación
Colombia, referente de inteligencia artificial educativa: la demanda de cursos para aprovecharla creció 1017 %
La IA ya transforma la educación en el país. El desafío es aplicarla con criterio y equidad, tema central de la XII Cumbre Líderes por la Educación.

Turnitin, una plataforma global especializada en integridad académica y detección de plagio, es ampliamente utilizada por universidades en todo el mundo, incluida Colombia. En los últimos años, ha incorporado herramientas para identificar contenidos generados por inteligencia artificial (IA) y ha monitoreado su impacto en los entornos educativos. Según datos divulgados por la firma en diciembre de 2024, el 84 por ciento de los estudiantes universitarios en el país utilizan herramientas de IA generativa como ChatGTP o Gemini de manera frecuente.
Este panorama coincide con las tendencias globales de formación. Según el Informe Global de Habilidades 2025 de la plataforma Coursera, Colombia tuvo el mayor crecimiento mundial (1017 por ciento) en inscripciones a cursos de IA generativa durante el último año. Una cifra que triplica los promedios de América Latina y Norteamérica y que revela la rapidez con la que el país se está preparando para los desafíos y oportunidades de una nueva era educativa.
En las universidades, la transformación ya es evidente. Rafael Uribe, profesor de posgrado en instituciones como la Universidad de Antioquia, EAFIT y La Pontificia Universidad Javeriana, asegura que la IA ha convertido sus clases en “laboratorios en tiempo real”. Gracias a estas herramientas, puede transformar artículos, podcasts o documentos técnicos en materiales de clase actualizados, diseñar simulaciones que reaccionan a las decisiones del grupo y dinamizar la participación a través de juegos de rol y retos colaborativos. “La investigación dejó de ser una barrera. Hoy accedemos a fuentes con más facilidad, y eso nos da más tiempo para interpretar y menos para buscar”, aseguró.
No obstante, Uribe advierte que esa misma facilidad puede tener un costo: “Cuando la respuesta está a un prompt de distancia, es fácil caer en la pereza intelectual”. Por eso, en lugar de preguntar “¿qué dice la IA?”, en sus clases propone cuestionar lo que la herramienta no ve, sus sesgos y supuestos, fomentando pensamiento crítico y discusión.
Lo más leído
Desde su rol como fundador y consultor en InWork HR, también plantea que el conocimiento en IA ya no es un valor agregado, sino un requisito básico para la empleabilidad. “La IA es menos un plus y más un nuevo piso mínimo. Quien no se forme corre el riesgo de quedar relegado rápidamente. El reto está en hacer reskilling serio, con procesos de aprendizaje continuo y experimentación tecnológica en las empresas”, afirmó.
Regístrese aquí para asistir a la Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA.
En educación básica y media, plataformas como Shaia y Arukay, desarrolladas por empresas colombianas, están siendo clave en esta transformación. La primera, creada por la red Mentu, fue reconocida internacionalmente en el Tools Competition 2025 por su enfoque integral y su capacidad para funcionar incluso en contextos con baja conectividad.
“Muchas herramientas se centran solo en apoyar la planeación de clases, pero Shaia va más allá. Ayuda al docente antes, durante y después de la clase. Por ejemplo, permite grabar lo que sucede en el aula y, a partir de esa grabación, ofrece retroalimentación sobre aspectos clave de la práctica. Nuestros modelos están entrenados con prácticas curadas, efectivas y validadas por la evidencia. Todo esto está diseñado para contextos reales en América Latina: aulas con baja conectividad y pocos recursos”, explicó José Rafael Espinosa, CEO y cofundador de Mentu.

Por su parte, Arukay combina contenidos curriculares con analítica en tiempo real para liberar al docente de tareas administrativas. “Hoy un profesor gasta el 51 por ciento de su tiempo en labores que no están directamente relacionadas con la enseñanza. Arukay le entrega reportes, rúbricas, currículo y acompañamiento, para que pueda enfocarse en lo humano: enseñar y guiar”, apuntó Vicky Ricaurte, su CEO y fundadora. Además, la plataforma ha demostrado resultados medibles: evaluaciones de universidades como Columbia, Wharton y MIT comprobaron que con solo dos módulos de Arukay los estudiantes mejoran en un 85 por ciento su pensamiento computacional y en un 90 por ciento su creatividad.
“La IA puede transformar los métodos de enseñanza en el aula. No se trata de que la IA reemplace al profesor, sino de que lo potencie. El rol del docente en esta transformación es liderar: decidir cómo y para qué se usa la IA, siempre con una visión pedagógica clara”, concluyó Fernando Díaz del Castillo, CLO y cofundador de Mentu.
En este contexto, el desafío, coinciden los expertos, no está solo en la tecnología, sino en usarla con criterio, equidad y ética. Para profundizar en este tema, no se pierda la XII Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA y Semana Educación este 24 y 25 de septiembre en el Centro de Eventos Hall 74, en Bogotá.