Semana por Colombia

Cartagena y las apuestas por el desarrollo: cuáles son los atractivos para invertir en la ciudad

Los líderes del sector empresarial y público se encontraron en una nueva edición de Semana por Colombia para hablar de los atractivos en inversión y los esfuerzos para posicionar a Cartagena en su proceso de industrialización.

2 de abril de 2025, 3:39 p. m.
Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
Capitán de navío Margarita Carreño, vicepresidenta de Cotecmar, hizo parte del panel para hablar de las oportunidades de desarrollo en Cartagena. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Durante este 2 de abril, en Cartagena se desarrolla una nueva edición de Semana por Colombia, una gira periodística en la que se habla de los principales temas de las ciudades desde el punto de vista turístico, económico y empresarial, las necesidades y oportunidades que tienen de cara al desarrollo del territorio. El evento se realiza este miércoles en el Hotel InterContinental.

Cartagena y Bolívar se transforman: innovación, turismo y liderazgo | Semana por Colombia

Durante el panel ‘Apuestas por el progreso: inversiones en la región’, se hicieron presentes varios panelistas de sectores clave para el desarrollo de la ciudad, entre los que estuvieron:

  • Andrea Piña Gómez, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena
  • Irvin Pérez Muñoz, gerente de Camacol Bolívar
  • Capitán de navío Margarita Carreño, vicepresidenta de Cotecmar
  • Rafael del Castillo, presidente de Novus Civitas, firma desarrolladora de Serena del Mar
  • Miguel Ángel Henríquez López, rector de la Universidad Rafael Núñez.

El panel inició con la intervención de Andrea Piña, quien se refirió, desde el punto de vista de la industrialización de la ciudad y exportaciones, a cómo avanza este proceso; además de cuáles son los esfuerzos del sector público para facilitar exportaciones e importaciones en Cartagena.

“En Colombia hay 1,7 millones de empresas y solamente el 0,5 % de esas empresas logran internacionalizarse. Ahora, si aterrizamos al caso de Cartagena y Bolívar, tenemos 38.000 empresas, pero de esas solo 400 han logrado exportar, lo cual es una cifra que nos representa el reto tan grande que tenemos. Realmente el 98 % de esas ventas internacionales, las concentran 20 de las 400 empresas que están exportando”, indicó Piña.

Dadas estas cifras, Piña comentó que allí ven una oportunidad desde la Cámara de Comercio de Cartagena, como el programa de la Ruta de la internacionalización, que busca diversificar la matriz exportadora de la ciudad, la cual tiene un cubrimiento del 65 % por parte del sector mineroenergético.

El programa busca identificar qué otros sectores potenciales existen en el departamento y tomar esas empresas para realizar una asistencia técnica y acompañamiento que les permita superar las barreras tradicionales a las que se enfrentan y no permiten su internacionalización.

Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
Andrea Piña Gómez, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

“El año pasado acompañamos a 50 empresas, pero este año nos hemos puesto el reto de atender y acompañar 150 empresas. Además porque es una atención integral que las lleva a espacios para la comercialización de sus productos. Ferias, macroruedas, citas de negocios”, indicó.

Cartagena, el mejor destino para compra e inversión de vivienda nueva

Si hablamos de otro sector, el de vivienda, también es uno de los focos estratégicos de la ciudad. Irvin Pérez Muñoz, gerente de Camacol Bolívar, aseguró que la ciudad, con su reconocimiento y acogida por turismo, la hace atractiva para el mercado inmobiliario. Aseguró que el éxito de los negocios en el sector de la construcción es producto de una cadena, pues si al comercio le va bien, al turismo le va bien, el sistema se va alimentando y la sumatoria mejora la inversión en Cartagena.

Indicó que aunque por estos días se ha estado hablando del pueblo en las conversaciones nacionales, este también hace parte del crecimiento económico de la ciudad por la generación de empleo. “En el caso de la construcción hay dos cifras muy importantes. El 8 % del empleo en la ciudad de Cartagena está en el sector, de 180 a 200 obreros se requieren en un proyecto promedio. Genera además una cadena, pues este sector alimenta otros 32 subsectores. Comprar vivienda en Cartagena es comprar un pedacito del patrimonio de la humanidad”, indicó.

Indicó que Cartagena está en su mejor momento para hacer una apuesta grande e impulsar a la ciudad para que transforme su territorio. “Esas inversiones de infraestructura del sector público multiplican empleo. Un metro cúbico de concreto genera cinco empleos directos. Más allá de eso, tenemos la posibilidad de traer mayor inversión porque si tenemos espacios públicos de calidad, playas ordenadas, tenemos una mayor oportunidad”, sentenció.

Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
Irvin Pérez Muñoz, gerente de Camacol Bolívar. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Más que sol y playa: las oportunidades de la industria astillera en Cartagena y la participación de la mujer

La industria astillera es una de las más competitivas y que cuentan con gran oportunidad en Cartagena. La ubicación estratégica para el comercio marítimo y el acceso a océanos permite que el mundo pueda voltear a mirar a la ciudad como un gran referente. Para ello, la vicepresidenta de Cotecmar, la capitán de navío Margarita Carreño, aseguró que la mujer tiene gran participación en esta industria.

“A la par de esto, en todos los programas de inclusión, la industria astillera tiene una participación de la mujer del 10 % a nivel mundial. Hoy Cotecmar tiene una participación del 17 %. Desde hace cinco años venimos superando el indicador a nivel mundial. En todos los niveles tenemos participación femenina y el corte del negocio que es la ingeniería tiene hoy 39 mujeres”, precisó.

Aseguró, además, que en medio de los esfuerzos por aumentar la participación de la mujer, evaluaron los casos y las dinámicas de otras empresas astilleras en el mundo. En Corea, encontraron que las tareas de soldadura la hacen las mujeres, dado a la atención al detalle que las mujeres desarrollan en sus habilidades cognitivas.

“Nos sentamos con el Sena en alianza, se generó una ficha en 2023 y que inició en 2024, con 30 mujeres, culminan 12 con su práctica y hoy nueve están en el proceso de soldadura, con la tranquilidad del mejoramiento de la competitividad de la industria en la región. La mujer tiene ese cuidado que necesitamos en resultados de soldadura de aluminio”.

Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
Capitán de navío Margarita Carreño, vicepresidenta de Cotecmar. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

De otro lado, Rafael Castillo, presidente de Novus Civitas, desarrolladora de Serena del Mar, un complejo de viviendas en Cartagena, aseguró que en este complejo trabajan 5.200 personas de distintas competencias, desde médicos hasta financieros, obreros, etc.

Aseguró que el primer reto del proyecto y uno de los más grandes fue realizar un desarrollo sin agotar el capital de empleo que tiene la ciudad. La solución fue crear algunas escuelas para educar a la población en algunas capacidades que se iban a requerir en años venideros.

“Creamos convenios con varias universidades y tecnológicas para capacitar para el trabajo y emprendimiento a trabajadores. Buscamos para el empleo gente que tuviera la capacidad para lo que ibas a demandar”, comentó .

Finalmente, el foro terminó con la intervención de Miguel Ángel Henríquez López, rector de la Universidad Rafael Núñez, sobre los esfuerzos de la universidad para dejar a sus estudiantes formación de cara al mercado laboral y las necesidades del mismo. Mencionó el proyecto del Pat Colectivo, en el que los estudiantes acuden a comunidades para identificar y desarrollar problemáticas con las que cuentan estas. Adicional a ello, han avanzado en temas de infraestructura para despertar mayores habilidades en sus estudiantes.

“Hace dos años abrimos las puertas de una nueva sede en el sector de Torices, con una inversión de 30 mil millones de pesos, impactando el sector de la salud. Todos los jóvenes se han ido formando en estas instalaciones con altos niveles de tecnología.

Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
Miguel Ángel Henríquez López, rector de la Universidad Rafael Núñez (Uninúñez). | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA