Foros Semana
Bogotá y El Dorado buscan volar tan alto como Londres y Madrid ¿Cómo lo pueden lograr?
Bogotá aspira a convertir El Dorado en el principal hub aéreo de América Latina y uno de los mejores del mundo. ¿Qué lo impulsa y qué lo frena? Las claves se debatirán en el próximo foro de Semana.

Bogotá tiene lo que muchos países envidiarían para consolidarse como el principal centro de conectividad aérea de América Latina: una ubicación estratégica, una historia centenaria en la aviación, el aeropuerto mejor conectado de la región y una creciente demanda de pasajeros internacionales. Sin embargo, transformar ese potencial en un liderazgo real y sostenible requiere más que geografía: implica visión, planificación y una articulación efectiva entre actores públicos y privados. El foro ‘Bogotá y El Dorado: ¿listos para ser el hub de las Américas?’ abordará estos temas trascendentales el próximo 21 de mayo. Para asistir al evento, regístrese haciendo clic aquí.
La ruta para liderar
De acuerdo con información oficial, el aeropuerto internacional El Dorado movilizó en 2024 más de 45,8 millones de pasajeros, lo que representó un aumento del 16,2 por ciento frente a 2023. De ese total, 15,2 millones fueron viajeros internacionales, con un crecimiento del 21,6 por ciento, y 21,7 millones volaron dentro del país. A esto se suma el reconocimiento otorgado por la firma global de auditoría y calificación de aerolíneas y aeropuertos Skytrax, que lo nombró el mejor aeropuerto de Sudamérica. Además, fue catalogado como uno de los 20 mejor conectados del mundo, según la Guía Oficial de Aviación (OAG, por su sigla en inglés), proveedor líder mundial de datos de viajes.
A pesar de los avances, El Dorado enfrenta una limitación clave: actualmente es un aeropuerto de nivel 3 según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), lo que indica que la demanda supera su capacidad operativa (despegues y aterrizajes). Esta misma clasificación la comparten aeropuertos como Heathrow (Londres) o Barajas (Madrid). Para avanzar hacia una categoría en la que la oferta (capacidad) supere la demanda (pasajeros), la terminal aérea debe asumir transformaciones, sobre todo de carácter procedimental.

En ese sentido, la IATA ha propuesto 23 acciones para mejorar la eficiencia del aeropuerto bogotano, entre ellas: la optimización del campo de vuelo, la reconfiguración de espacios, el uso más eficiente de la infraestructura existente y la priorización de la aviación comercial sobre la privada.
La competencia no da espera
La carrera por posicionarse como hub líder en la región no da tregua: el aeropuerto de Tocumen, en Panamá, también avanza con paso firme. Hoy conecta 90 destinos y solo en 2024 movilizó 19,2 millones de pasajeros. El 70 por ciento de su tráfico es de conexión, y Bogotá —paradójicamente— es su principal destino individual, con más de un millón de viajeros al año. Tocumen realiza más de 430 operaciones diarias, registra una menor presencia de aerolíneas competidoras, una planificación más ajustada a la demanda y cargas tributarias más bajas, lo que le otorga una ventaja competitiva clara.
Colombia, en cambio, enfrenta desafíos estructurales. El IVA del 19 por ciento en tiquetes aéreos, sumado a otras tasas, encarece los vuelos y reduce la competitividad frente a países como Chile, Perú o Brasil, que no cobran impuestos similares. En Panamá, por ejemplo, este impuesto es del nueve por ciento.
Mientras los desafíos operativos de El Dorado siguen sin resolverse, ya se trazan planes de largo aliento que buscan ampliar su capacidad e impacto. El proyecto El Dorado Máximo Desarrollo (EDMAX) contempla una expansión a gran escala de la infraestructura aeroportuaria, con nuevas terminales, plataformas y mayor capacidad operativa. No obstante, su ejecución tomará al menos una década.
En paralelo, la iniciativa distrital ‘Bogotá Ciudad Aeropuerto’ propone integrar el aeropuerto con el desarrollo urbano de la capital, a través de un ecosistema de servicios logísticos, hoteleros, empresariales y de transporte en su entorno inmediato. Se trata de una apuesta por potenciar el valor estratégico de El Dorado más allá de las pistas y las terminales, y articularlo con la visión de ciudad-región.
El próximo 21 de mayo, el foro “Bogotá y El Dorado: ¿listo para ser el hub de las Américas?”, organizado por Foros Semana, reunirá a autoridades, expertos y representantes del sector para discutir cómo enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades. No se lo pierda a partir de las 7:30 a.m. en el edificio Semana en Bogotá.
Regístrese aquí para asistir a este importante encuentro.