GRAN Foro Mujeres
Belleza con impacto social: L’Oréal Groupe ha invertido más de un millón de euros en apoyos a la mujer
El grupo empresarial ha destinado 1,2 millones de euros a 15 proyectos, beneficiando a cerca de 100.000 mujeres en Centroamérica y la región Andina.

La compañía líder global en la industria de la belleza no solo se destaca por su innovación en productos, sino también por su compromiso con la equidad, la diversidad y la sostenibilidad. Mediante iniciativas como Belleza por un Futuro, Para Mujeres en la Ciencia y el Fondo L’Oréal para las Mujeres, la marca impulsa el desarrollo de cientos de miles de mujeres en Colombia, Centroamérica y la región Andina, generando impacto social y económico.
Equidad de género
Para L’Oréal Groupe, el empoderamiento femenino es un pilar fundamental. “Nuestra industria está dirigida principalmente a la mujer y, desde hace décadas, trabajamos en su beneficio a través de tres grandes frentes: nuestras marcas y causas sociales, la Fundación L’Oréal y la innovación tecnológica”, destaca Nicolás Vanegas, director de Asuntos Corporativos, Engagement y Sostenibilidad para Centroamérica y la región Andina.
El programa Para Mujeres en la Ciencia es un claro ejemplo de este compromiso. Desde su creación hace 26 años, ha apoyado a más de 4.400 investigadoras en el mundo. “Hoy solo uno de cada tres científicos es mujer. A través de becas y apoyo financiero en la etapa posdoctoral, hemos premiado a más de 110 investigadoras en nuestra región, fomentando referentes femeninos en la ciencia”, señala Vanegas.
Los testimonios de sus beneficiarias reflejan el impacto de la iniciativa. Mabel Gisela Torres, premiada en 2010, vio en este impulso un paso clave para convertirse en ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia en 2020.
Lo más leído
Formación y autonomía
Otra iniciativa clave es Belleza por un Futuro, que durante más de 15 años ha capacitado a mujeres en situación de vulnerabilidad en técnicas de belleza, brindándoles herramientas para su inserción laboral y beneficiando a casi 5.000 de ellas. Además, con el Fondo L’Oréal para las Mujeres se han destinado 1,2 millones de euros a 15 proyectos, beneficiando a cerca de 100.000 mujeres en la región.
Por otro lado, L’Oréal Paris capacita anualmente a cerca de 30.000 personas en Centroamérica y la región Andina a fin de combatir el acoso callejero, problema que afecta al 80 por ciento de las mujeres a nivel mundial.
Diversidad e inclusión
En innovación, también trabajan para mejorar la vida de las mujeres. Un ejemplo es HAPTA, un dispositivo que les permite a las mujeres con discapacidad en sus brazos maquillarse de manera autónoma, promoviendo su autoestima e independencia.
L’Oréal Groupe también impulsa programas de inclusión laboral para personas con discapacidad. “En nuestra fábrica de maquillaje en Funza contamos con empleados con discapacidad auditiva. Su integración requirió ajustes, como reemplazar alarmas sonoras por señales visuales y capacitar al equipo en lenguaje de señas”, explica Vanegas.
Otro esfuerzo significativo es Inclusive Sourcing, que promueve el empleo de comunidades vulnerables. “Nos enfocamos en grupos como madres cabeza de familia y personas en situación de vulnerabilidad. Nuestro objetivo es que, para 2030, más de 100.000 de estas personas sean parte de nuestra cadena de valor”, afirma.
Impacto sostenible
El compromiso de L’Oréal Groupe con la sostenibilidad se refleja en su programa L’Oréal por el Futuro, que integra iniciativas de inclusión, equidad y preservación ambiental. “La sostenibilidad es el marco que engloba todo lo que hacemos. No solo nos enfocamos en diversidad de género, sino también en inclusión generacional y sociocultural. A nivel global, el 60 por ciento de nuestros empleados son mujeres y nuestros comités directivos tienen un 50 por ciento de representación femenina”, apunta el directivo.
“También empoderamos nuestra cadena de valor y consumidores, promoviendo un consumo responsable. Mediante la Fundación L’Oréal, con fondos de 50 millones de euros y alianzas estratégicas, garantizamos prácticas responsables y de impacto, como la protección de 17.500 hectáreas en la Sierra Nevada de Santa Marta, de la mano de Conservación Internacional”, concluye.