Gran Foro Mujeres
Batuta rebelde: la historia de Paola Ávila, la colombiana que desafía el rol de género en la música sinfónica
En un campo históricamente dominado por hombres, la directora de orquesta Paola Ávila se convirtió en un referente de la música sinfónica, no sólo en Colombia, sino en Latinoamérica. Conozca su historia de resiliencia y empoderamiento en el Gran Foro Mujeres 2025.

Durante casi cinco siglos, la dirección orquestal ha sido un campo dominado por hombres. No fue hasta la década de 1960 que las mujeres comenzaron a integrarse en grandes orquestas, y aún hoy la brecha de género persiste. En este panorama, la maestra Paola Ávila se ha convertido en un referente del cambio. Como directora de la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, ha abierto camino para las futuras generaciones.
No se la pierda en el Gran Foro Mujeres 2025. Para asistir regístrese aquí.
Desde su infancia, Ávila mostró un interés genuino por la música clásica. A los siete años ingresó a la Orquesta Filarmónica de Bogotá como violista. Sin embargo, su fascinación por la dirección surgió en su etapa universitaria, cuando escuchó en vivo el Réquiem de Mozart. A pesar de su pasión, sabía que encontrar mujeres en la dirección orquestal era difícil. “Puedo decir que en mi niñez y adolescencia nunca pude ver a una mujer dirigiendo una orquesta en vivo. Es distinto el mensaje cuando una niña crece viendo que solo los hombres ocupan estos roles”, asegura.
Formada en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, donde se graduó con honores en Dirección Orquestal y Coral, Ávila decidió especializarse en el extranjero. Su maestría en Dirección Orquestal en el Peabody Conservatory de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) le permitió conocer a Marin Alsop, una de las directoras más influyentes del mundo. “Desde niña la admiraba. Jamás imaginé que iba a viajar a Estados Unidos y mucho menos que ella sería mi maestra”, comenta.
Lo más leído

Alsop se convirtió en una influencia clave en su carrera. “Ella me hizo reflexionar sobre la importancia de un rol de liderazgo asumido por una mujer. Tuve la oportunidad de verla en ensayos y conciertos con la Orquesta de Baltimore, lo que fue transformador”, relata Ávila. Bajo su tutela, dirigió lecturas y conciertos con la Orquesta de Baltimore y trabajó con ensambles como la Pärnu Music Festival Chamber Orchestra (Estonia) y la Filharmònica de Cambra de Catalunya (España).
Con un camino consolidado, obtuvo el Fellowship en Dirección Orquestal con la Chicago Sinfonietta y el Conducting Fellow con la Orquesta Sinfónica de Miami. A sus 32 años, es una de las directoras más destacadas de América Latina. En 2022 asumió la dirección de la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Colombia y actualmente también dirige la Orquesta Sinfónica de Cartagena. Además, es docente en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y en la Universidad de los Andes.
A pesar de sus logros, reconoce que el camino no ha sido fácil. “Las mujeres hemos enfrentado desigualdades en muchos ámbitos, y en la música hay una deuda histórica gigante por saldar”, afirma. Los estereotipos también han sido una barrera persistente. “Hace poco vi un video de un trompetista famoso diciendo que las trompetas líderes solo le pertenecen a los hombres. Esto refuerza prejuicios sin fundamento”, señala.

Para Ávila, el talento y la preparación deben primar sobre el género. “No creo que haya roles en los que el hombre se desempeñe mejor que la mujer o viceversa. Se trata de romper estigmas y reconocer que cualquier persona, con las herramientas y oportunidades adecuadas, puede destacarse”, sostiene.
En Colombia, se han dado pasos importantes para reducir la brecha de género en la música sinfónica. La Orquesta Filarmónica de Mujeres es un ejemplo de cómo la equidad de género gana espacio en este sector. También, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia ha aumentado la programación de compositoras y la participación femenina. “Hemos avanzado, pero aún hay barreras que vencer”, enfatiza.
El trabajo de Ávila no solo visibiliza el talento femenino en la música, sino que también resalta la necesidad de impulsar la representación de mujeres en la dirección orquestal, composición e interpretación. En este sentido, destaca la sororidad y el apoyo entre mujeres como un motor clave. “Debo reconocer a todas mis colegas, tanto quienes estuvieron antes abriéndonos camino, como a las que vienen. Todas somos una influencia y una fuente de aprendizaje para otras”, afirma.

La solidaridad entre mujeres ha sido crucial en su carrera. “La sororidad permite generar redes de apoyo que impulsan el crecimiento rápido de las mujeres en distintos ámbitos. También ayuda a visibilizar y combatir la discriminación, la exclusión y la violencia de género, promoviendo la igualdad de oportunidades”, agrega.
En el marco del Gran Foro Mujeres: mujeres colombianas, mujeres que inspiran (donde será panelista), Paola Ávila compartirá su experiencia y reflexionará sobre cómo la sororidad se convierte en un motor de transformación social, económica y cultural. No se lo pierda el próximo 20 de marzo, desde las 7:30 a. m. en la Universidad Militar Nueva Granada, en Bogotá.
Regístrese aquí para asistir.