Foros Semana

Aprenda a reconocer y potenciar talentos diversos en el aula en este LAB de neurodiversidad de la Cumbre de Educación de SEMANA

El 24 de septiembre, de 9:00 a. m. a 10:00 a. m., la Cumbre Líderes por la Educación acoge este laboratorio de Comfama, centrado en inclusión, talentos diversos y metodologías para transformar la educación.

18 de septiembre de 2025, 3:33 a. m.
XII Cumbre Líderes por la Educación
Uno de los Labs más esperados es “Neurodiversidad en el aula: claves para derribar barreras y potenciar talentos”, dirigido por Federico Arenas García. | Foto: Getty Images

La XII Cumbre Líderes por la Educación, organizada por SEMANA y Semana Educación, reunirá el próximo 24 y 25 de septiembre en Bogotá a autoridades educativas, expertos y líderes sociales para debatir sobre los principales retos del sector en el país.

INSCRÍBASE AQUÍ al LAB “Neurodiversidad en el aula: claves para derribar barreras y potenciar talentos”

En esta edición, el evento estrena el Laboratorio de Ideas, un espacio central de innovación que ofrece siete LABS diseñados para que directivos, docentes y expertos se lleven herramientas prácticas y aplicables en sus instituciones. Las temáticas abarcan desde la inteligencia artificial hasta la salud mental, pasando por la primera infancia, la inclusión y la internacionalización universitaria.

Neurodiversidad en el aula: un enfoque de Comfama

Uno de los LABS más esperados es “Neurodiversidad en el aula: claves para derribar barreras y potenciar talentos”, dirigido por Federico Arenas García, profesional del programa de Neurodiversidad de Comfama. Este taller busca ofrecer metodologías para reconfigurar los enfoques tradicionales de inclusión educativa, con énfasis en reconocer y potenciar los talentos diversos en las aulas.

XII Cumbre Líderes por la Educación
El taller invitará a los participantes a experimentar cómo se manifiestan las barreras de inclusión, con el fin de visibilizarlas y derribarlas. | Foto: Getty Images

En conversación con SEMANA, Arenas explicó que el objetivo fundamental es “dar herramientas para ser más inclusivos en los contextos en donde la persona normalmente se desempeña, ya sea la parte educativa, la parte organizacional o la parte cultural”. Subrayó además que estas herramientas pueden aplicarse en la vida cotidiana y son clave para “transformar ese imaginario que tenemos actualmente sobre inclusión”.

El especialista detalló que la metodología del taller invitará a los participantes a cuestionarse, participar activamente y experimentar cómo se manifiestan las barreras de inclusión, con el fin de visibilizarlas y derribarlas. “Lo esencial es promover una apertura hacia nuevos aprendizajes, una disposición a seguir aprendiendo y, sobre todo, ser agentes de cambio, independientemente del rol, la edad o los logros conseguidos”, puntualizó.

Inclusión: el reto pendiente

Las cifras oficiales evidencian la magnitud del desafío. Según datos del Ministerio de Educación Nacional citados por la Corte Constitucional, en 2022 había 196.083 estudiantes con discapacidad inscritos en el Sistema Integrado de Matrícula (Simat), lo que representa apenas el 1,3 % de la matrícula escolar nacional.

Estas cifras muestran que la exclusión no solo se explica por barreras de acceso, sino también por factores estructurales y pedagógicos que limitan el ejercicio pleno del derecho a la educación.

Para Arenas, el diagnóstico es crítico: al ser consultado sobre si Colombia es una sociedad inclusiva, respondió categóricamente: “No”. Explicó que, de acuerdo con la ONU, muchos estudiantes desertan de la educación porque no encuentran espacios adecuados, ni metodológicamente ni estructuralmente, para propiciar un aprendizaje real.

Un espacio para innovar y transformar

Más allá del LAB de neurodiversidad, el Laboratorio de Ideas también abrirá escenarios sobre el impacto de la inteligencia artificial en los planes de estudio, el fortalecimiento de la salud mental en las escuelas, la formación para los trabajos del futuro, la educación inicial y la internacionalización universitaria.

Con esta apuesta, la Cumbre se consolida como un espacio de referencia en América Latina, no solo para discutir políticas y retos educativos, sino también para experimentar con metodologías innovadoras y construir colectivamente soluciones que respondan a las urgencias del presente y a los desafíos del futuro.

Consulte aquí la programación completa de LABS y asegure su participación en la experiencia educativa del año. ¡Cupos limitados!