Gran Foro Colombia

“A Colombia la sacan adelante los empresarios y su fuerza de trabajo”: presidente de Fenalco

Líderes gremiales y empresarios resaltaron la necesidad de fortalecer al sector privado para el desarrollo y el futuro del país.

1 de febrero de 2025, 11:00 a. m.
Gran Foro Colombia 2025
Jaime Alberto Cabal Presidente de Fenalco | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

El empresariado colombiano pasa por un momento de profunda incertidumbre debido a la falta de cooperación con el Gobierno nacional y las consecuencias de una política exterior errática. En el Gran Foro Colombia 2025, que se realizó el pasado 29 de enero en Bogotá, los principales líderes gremiales expusieron sus preocupaciones sobre el impacto de estas tensiones en la inversión, el empleo y el crecimiento económico del país.

A pesar de los desafíos, el sector empresarial ha demostrado una notable capacidad de resiliencia, adaptándose a las condiciones adversas con estrategias innovadoras y diversificación de mercados. No obstante, los empresarios hicieron un llamado a la unidad y a la necesidad de una mejor articulación entre el sector privado y el Estado para evitar un mayor deterioro de la economía colombiana.

El desacierto diplomático

Uno de los temas centrales del Foro fue la reciente crisis diplomática provocada por el presidente Gustavo Petro en su confrontación con Estados Unidos. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), calificó este episodio como “un ejercicio muy torpe”, advirtiendo que puso en riesgo la estabilidad económica del país.

“Si hay algo positivo de lo que sucedió es que mucha gente se dio cuenta de que Estados Unidos verdaderamente es importante para la economía colombiana. No solo por los 13.000 millones de dólares en exportaciones o las 3.000 empresas que estaban en peligro, sino por el impacto en la balanza cambiaria, la tasa de cambio y la financiación”, afirmó.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi
Bruce Mac Master, presidente de la Andi. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), cuestionó la actuación del mandatario colombiano al desafiar a la entrante administración de Donald Trump: “Puso en jaque el bienestar de los colombianos y fue una vergüenza internacional”. Además, recordó que este no es un caso aislado, sino parte de una tendencia preocupante en la política exterior colombiana.

“Tuvimos el caso de Israel, en el que se afectaron más de 1.000 millones de dólares en exportaciones de carbón. Lo vimos con el episodio del Reino Unido. Hemos visto cómo se le caen los embajadores que nombra (...). Ha sido el peor manejo de las relaciones internacionales que ha tenido Colombia en muchos años de historia”, sentenció.

El impacto de estas decisiones ha sido especialmente crítico en sectores como la construcción. Guillermo Herrera, presidente de Camacol, explicó que el deterioro en las relaciones internacionales afecta la importación de insumos y la confianza de inversionistas extranjeros. “Era una pelea que no se iba a ganar y que nos deja muy mal parados en el contexto internacional”.

Gran Foro Colombia 2025
Guillermo Herrera Castaño, presidente de Camacol. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Sectores con desajustes

Más allá de la política exterior, los líderes gremiales coincidieron en que la falta de diálogo y cooperación entre el sector privado y el Gobierno ha frenado el crecimiento económico. Mac Master calificó esta situación como “un error estratégico, ideológico y conceptual”. Aseguró que cualquier administración debe comprender que la generación de empleo, inversión y desarrollo depende de las empresas.

“Al principio del gobierno, todos los gremios invitamos al presidente y le dijimos que queríamos trabajar con él, que contara con nosotros, pero no lo aprovechó”, lamentó. Cabal señaló que el Gobierno ha ignorado propuestas de reactivación económica, lo que ha causado desajustes en diversos sectores. “Si usted toma el ámbito económico, la seguridad, las relaciones internacionales, la salud, el sector pensional o energético, todos están desajustados. Incluso estamos ante amenazas de un apagón”.

A pesar de estas dificultades, los empresarios destacaron que el país sigue avanzando gracias a la resiliencia del sector privado, el trabajo coordinado con autoridades locales y el esfuerzo de “las instituciones que aún funcionan”, como las altas cortes y los organismos de control.

Resiliencia y estrategias

Ante la incertidumbre, los empresarios han desplegado diversas estrategias para mantenerse a flote. Cabal explicó que la resiliencia del sector comercio ha sido clave para enfrentar la caída del consumo, la inflación y la incertidumbre política.

“El sector ha demostrado gran capacidad de adaptación. Muchos han diversificado inversiones en el exterior, pero la mayoría sigue apostando por Colombia con innovación y ajustes”, afirmó. Entre las estrategias mencionadas se incluyen la reducción de costos operativos, la optimización con tecnologías como inteligencia artificial y big data, y la promoción de descuentos y jornadas especiales para incentivar el consumo.

Gran Foro Colombia 2025
Panel 'Resiliencia empresarial' durante el Gran Foro Colombia 2025. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

En el sector vivienda, Herrera destacó que la rotación de inventarios y la prudencia en la inversión han permitido mantener la estabilidad. “El Pacto por el Crédito permitió un incremento del 44 por ciento en los desembolsos y del 32 por ciento en la terminación de vivienda nueva”. Además, resaltó el crecimiento de la venta de vivienda a extranjeros, que representó el 8 por ciento de las ventas en el primer semestre de 2024.

Digitalización, en crecimiento

El sector tecnológico ha desempeñado un papel clave en la resiliencia empresarial. Fabián Hernández, presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, subrayó que la inversión en infraestructura digital ha sido fundamental para la competitividad del país. “Hoy llegamos a 92 ciudades con fibra óptica, lo que transforma la competitividad de los territorios. Un aumento del 10 por ciento en la velocidad de internet se traduce en un crecimiento del PIB del 1,4 por ciento”.

Gracias a estas inversiones, Colombia pasó del puesto 90 al 30 en velocidad de conexión a nivel global, aunque Hernández reconoció que aún queda trabajo por hacer en materia de conectividad y formación en habilidades digitales.

Gran Foro Colombia 2025
Fabián Hernández, presidente CEO de Telefónica Colombia. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Llamado a la unidad

Pese a las dificultades, los líderes gremiales enviaron un mensaje de optimismo y llamado a la acción. Mac Master insistió en la importancia de que los colombianos participen activamente en la toma de decisiones y no caigan en la resignación. “Tenemos que actuar con convicción, no con derrotismo. Nuestra responsabilidad es con nuestros hijos, con las próximas generaciones y con nosotros mismos”.

Cabal exhortó a las nuevas generaciones a mantener la fe en el país y trabajar por un cambio de rumbo. “Este país tiene un futuro enorme, pero debemos superar el individualismo y trabajar más colectivamente (...). A este país lo siguen sacando adelante los empresarios y su fuerza que son los trabajadores porque lamentablemente desde el ámbito de cooperación del gobierno, las muestras han sido patéticas”, manifestó.

Finalmente, Herrera comparó la situación con un vuelo movido. “Vamos en un avión con turbulencias, pero tenemos que llegar al otro lado. No podemos claudicar en el esfuerzo por trabajar con el Gobierno”.

El Gran Foro Colombia 2025 dejó claro que, a pesar de los desafíos, el empresariado colombiano sigue apostando por el país. La capacidad de resiliencia, la innovación y la visión de largo plazo serán fundamentales para superar los obstáculos actuales y construir un futuro más estable y próspero.

Reviva aquí la transmisión del evento.