IMPUESTOS
Nequi y Daviplata: así funcionan los impuestos cuando se envía o recibe dinero a través de ellos, según concepto Dian
Muchos colombianos se preguntan si las transacciones a través de billeteras digitales suman a la hora de pagar impuesto de renta y 4x1000. Acá, lo que dice la norma.
Cuando los colombianos tienen dudas acerca de una norma, la Dian emite conceptos especiales con argumentos aclaratorios, de manera que no quede lugar a interpretaciones, sino a que todos hablen el mismo idioma.
Sucede así con el tema tributario en las billeteras digitales, de las cuales las más populares son Nequi y Daviplata, que, de hecho, han sido claves para la bancarización de aquellos que poco o nada usaban el sistema financiero tradicional para hacer transacciones.
El hecho de que Nequi y Daviplata sean —teóricamente— gratuitos ha permitido atraer a millones de usuarios que envían transacciones por bajos montos. Las herramientas tienen una cifra de usuarios que bordea los 14 millones cada una.
No obstante, también son millones los colombianos que siguen teniendo interrogantes acerca de cómo aplican los impuestos cuando se mueve dinero a través de esas billeteras digitales.
Lo más leído
La Dian, citando el artículo 55 del decreto 1742 de 2020, ha emitido conceptos aclaratorios acerca de varios tópicos.
Lo primero que concluyó es que “los depósitos de bajo monto y los depósitos ordinarios no hacen parte de los medios de pago expresamente permitidos por el artículo 771-5 del Estatuto Tributario para efectos del reconocimiento fiscal de costos, deducciones, pasivos e impuestos descontables, ya que no corresponden a ninguno de los listados por esta disposición (en particular los depósitos en cuentas bancarias)”.
Partiendo de esa premisa, una de las preguntas más frecuentes que se hacen los colombianos es si deben o no incluir en la declaración de renta los recursos que reciben o envían a través de Nequi y Daviplata. La respuesta inicial es sencilla: los movimientos a través de plataformas digitales sí deben ser incluidos en el formulario de declaración de renta, pues se parte del principio de que se trata de movimientos de dinero similares a los que se hacen a través de la banca tradicional.
La argumentación parte de la idea de que las normas tributarias deberían permitir el control fiscal y a la vez la competitividad, con el adicional de que las plataformas han sido instrumento para la formalización.
Otro de los interrogantes que buscan resolver los colombianos es cuándo les aplica el 4x1000. La respuesta a ello está en el Decreto 2642 de 2022, que señala un monto mensual de 210 UVT para quedar sujeto al gravamen a los movimientos financieros.