Finanzas
Cuota alimentaria en Colombia: estos son los casos en los que puede aumentar el valor
Las entidades del país vigilan el cumplimiento de los pagos.


En Colombia, los padres tienen la obligación de asumir los gastos de los menores de edad y garantizar las condiciones mínimas que exige la ley, además, las leyes del país hacen velar los derechos de los hijos, así la unión marital finalice por medio de diversas herramientas.
Una de estas es la cuota alimentaria, la cual es establecida tras un proceso judicial en la cual los padres del menos o la parte que no esté cumpliendo con sus responsabilidades se le dictamina una cuantía que debe pagar par evitar problemas mayores con las instituciones del país.

Cuando una de las partes establece un proceso judicial para la cuota de alimentos, la entidad ante la cual se presentó debe solicitar los documentos de ingresos para poder determinar el valor. Tras dar una resolución, el padre o madre del menor deberá cumplir cada mes con la consignación por medio del canal que se asignó para dicha tarea.
Por otra parte, las leyes y el ICBF tienen en cuenta diversas variables para establecer el valor que deberán pagar el padre al cual se le asigna la cuota:
- Las obligaciones alimentarias del progenitor o progenitora con otras personas a quienes por ley también les debe alimentos (ej.: otros hijos, cónyuge, padres, entre otros.)
- El límite máximo de la cuota de alimentos es del 50% del salario del obligado.
- La capacidad económica del progenitor o progenitora obligado (a) dar alimentos.
- Las necesidades reales, sociales y económicas del niño, niña o adolescente.
- Si el obligado a suministrar alimentos no labora o sus ingresos son insuficientes, el cálculo de la cuota de alimentos se determina sobre el salario mínimo legal vigente.
Aumento de la cuota alimentaria
Las normas del país también señalan que bajo una serie de excepciones valor de la cuota puede aumentar, el primer caso va de a mano del costo de vida o necesidades adicionales, las cuales se han ido generando bajo el proceso de crianza del menor.

En los aspectos a tener en cuenta están citas especializadas, actividades de recreación o aumentos en las tarifas de los colegios.
“El porcentaje que se debe sumar a la cuota alimentaria es el fijado en el acta de conciliación, pudiendo dejarse estipulado que se aumentará la cuota de acuerdo con el incremento anual del salario mínimo legal mensual vigente. Si no se dijo nada al respecto, el incremento debe ser de acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC)“, señala el ICBF.