FINANZAS

Conozca la multa por cubrir la placa en Colombia, para 2025

Las multas tienen un aumento que se realiza cada año.

28 de enero de 2025, 10:38 p. m.
Así funcionará la medida del pico y placa este viernes.
Tapar la placa es uno de los delitos más graves. | Foto: Alcaldía de Bogotá

En Colombia, el uso adecuado de las placas de los vehículos está regulado por la Ley 769 de 2002, también conocida como el Código Nacional de Tránsito Terrestre.

Esta normativa establece que la obstrucción o alteración de la visibilidad de las placas es una infracción grave, pues es esencial que las placas sean visibles en todo momento para permitir una correcta identificación de los vehículos por parte de las autoridades de tránsito.

Pico y placa en Cali
Las autoridades realizan controles para el correcto cumplimiento de las normas de tránsito. | Foto: Tomada de Twitter: @MovilidadCali

La multa por tapar o alterar las placas de un vehículo tiene implicaciones legales importantes y puede generar sanciones económicas, además de otras consecuencias asociadas a la seguridad vial.

En 2025, la multa por este tipo de infracción continúa estando regida por el Código Nacional de Tránsito y las tarifas establecidas por el Ministerio de Transporte. De acuerdo con la Ley 769, el hecho de cubrir, alterar o no exhibir la placa de un vehículo correctamente puede ser sancionado con una multa de 321.800 pesos y la inmovilización del vehículo.

Es importante destacar que las autoridades de tránsito en Colombia, como la Policía de Tránsito o los agentes de la Secretaría de Movilidad, tienen la facultad de imponer esta multa al detectar vehículos que no cumplen con la normativa sobre la visibilidad de las placas.

Además, en algunos casos, se puede generar una inmovilización del vehículo si la infracción persiste o si se detecta que la alteración de la placa es parte de una estrategia para evadir las autoridades.

La razón detrás de la sanción es garantizar la seguridad en las vías, pues las placas permiten identificar de manera rápida y precisa a los vehículos en caso de accidentes, infracciones de tránsito o situaciones relacionadas con la seguridad pública.

El ocultamiento de las placas también dificulta la labor de las autoridades en la lucha contra el crimen, el robo de vehículos y el tráfico de drogas, por lo que las leyes colombianas son estrictas en cuanto a esta prohibición.

La presencia de una placa verde en un vehículo colombiano va más allá de la simple elección de color.
En el país hay diferentes colores para las placas según la normativa del Código Nacional de Tránsito. | Foto: Captura de pantalla tomada del portal autolab

Es relevante señalar que existen diversos métodos mediante los cuales los conductores intentan tapar o alterar las placas, como colocar pegatinas, cubrirlas con barro o suciedad, o incluso usar dispositivos electrónicos para manipular la visibilidad. Sin embargo, todas estas acciones son igualmente sancionadas bajo la legislación vigente.

Por último, es recomendable que los conductores respeten la normativa vigente y eviten incurrir en este tipo de infracciones, ya que no solo se arriesgan a la multa económica, sino que también comprometen la seguridad vial y el orden en las calles de Colombia.

Noticias relacionadas