Finanzas

Buena noticia para propietarios de inmuebles en el país: la ley les otorga nuevo beneficio

Los arriendos por tiempos cortos se han vuelto popular a nivel mundial.

23 de agosto de 2025, 2:37 a. m.
Arriendo
El modelo de arriendo por corto plazo es muy utilizado a nivel mundial. | Foto: Guillermo Torres / SEMANA

El turismo a nivel mundial ha sufrido un cambio drástico con la entrada en funcionamiento de modelos como los Airbnb o arriendos de propiedades por un tiempo mínimo, los cuales brindan un sentido hogareño más cercano a los usuarios y permite encontrar diversas opciones en las ciudades, facilitando el acceso a eventos o lugares de interés.

Desde hace unos meses, por medio de las autoridades de control político de la nación circulaba una iniciativa que buscaba modificar los reglamentos de propiedad horizontal con el objetivo de ejercer mayor control a los propietarios que buscaran arrendar sus predios a turistas o personas por un tiempo de estancia corto.

Esta luminosa y moderna casa en la ciudad de Skopelos, Grecia, captura el espíritu de la isla griega con un pintoresco exterior blanco y hermosas vistas al mar.
El modelo de negocio funciona a nivel mundial. | Foto: Cortesía Airbnb

La ley 675 de 2001 es la que dictamina los comportamientos de los habitantes o dueños de propiedades horizontales en la nación por medio de una iniciativa que llegó hasta el Congreso de la República se buscaba modificar las leyes del país y endurecer los controles a este tipo de servicio de alojamiento.

El proyecto que no fue aprobado buscaba que las juntas de copropietarios o los dueños de los predios de la unidad tuvieran que dar luz verde a los propietarios que ofrecieran sus inmuebles por medio de las aplicaciones de reserva por un periodo corto.

Por otra parte, las personas que buscaran incurrir en el mercado deberían registrarse a los sistemas de control turísticos del país y pagar los impuestos correspondientes en la materia.

Este aspecto habría elevado los costos de operación del sector, causando que este modelo de hospedaje no fuera rentable y se buscará por otro tipo de alternativas.

Los argumentos de los sectores que promovían esta iniciativa eran que este tipo de servicios podrían poner en peligro a los residentes de los predios al no conocer el origen de los usuarios y las actividades que realizarían.

La práctica del cobro de depósito por un contrato de arrendamiento es algo común por estos días.
Este modelo de arriendo mueve miles de millones por año. | Foto: Montaje: El País

Por otra parte, se señaló que la inclusión de personas por cortos periodos de tiempo podría dañar las instalaciones de los conjuntos o edificios. Además, que los administradores de los predios y los encargados de la seguridad enfrentarían una carga mayor de trabajo.

Con la ratificación de este modelo de negocio, los propietarios podrán seguir ofreciendo los servicios basados en los requerimientos mínimos que exigen las páginas y aplicaciones que trabajan en este sector.

Los usuarios, por su parte, deberán verificar las condiciones de arriendo y las experiencias de los usuarios para elegir la mejor opción para su estancia en la nación.