Finanzas
¿Por tener una deuda con su tarjeta de crédito le pueden embargar el sueldo?
Las entidades bancarias realizan diferentes procesos antes de acudir a las vías judiciales.

En Colombia, la deuda de una tarjeta de crédito puede generar consecuencias legales importantes si no se paga, y una de las medidas más temidas por los deudores es el embargo del salario. Sin embargo, es fundamental comprender cómo funciona este proceso y qué derechos tiene el trabajador en este tipo de situaciones.
Por medio del Código Sustantivo del Trabajador y el Ministerio de Justicia, se puede tener un panorama más claro sobre las consecuencias del no pago de las tarjetas de crédito.

Cuando una persona adquiere una deuda con una entidad financiera, como una tarjeta de crédito, está comprometiendo una parte de sus ingresos para pagar ese saldo.
Si el deudor no cumple con los pagos establecidos, la entidad financiera puede iniciar un proceso de cobranza, que en última instancia puede llevar a una demanda judicial.
En Colombia, el embargo de salario es una medida prevista en la ley, pero no es algo que ocurra de forma automática.
Es decir, la deuda por una tarjeta de crédito no es motivo suficiente para que el salario de una persona sea embargado de inmediato. Para que esto ocurra, la entidad financiera debe acudir al sistema judicial y presentar una demanda en la que se demuestre que la deuda no ha sido saldada. Una vez que el juez emita una sentencia favorable a la entidad, es cuando se puede proceder al embargo.

Sin embargo, la ley colombiana establece ciertas protecciones para los trabajadores, incluso en el caso de un embargo de salario. Según el Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 1066 de 2006, hay un límite en el porcentaje del salario que puede ser embargado.
El salario mínimo mensual legal vigente (SMLMV) es un parámetro clave en este tipo de situaciones. La regla general es que solo una parte del salario puede ser embargada, y esa parte no debe exceder el 50 % de los ingresos del deudor, dependiendo de la cuantía de la deuda y otros factores.
Si la persona tiene una deuda superior al salario mínimo, el embargo puede afectar hasta un 50 % del salario, pero si la deuda es menor, el embargo será proporcional.
Además, hay un conjunto de excepciones que protegen a los trabajadores con bajos ingresos. Por ejemplo, la ley establece que no se puede embargar el salario si la persona es el único sustento de su familia y tiene hijos menores de edad, ni se puede embargar en ciertos casos cuando el salario no alcanza a cubrir las necesidades básicas del deudor.
También están protegidos los salarios destinados a pensiones de alimentos o los pagos relacionados con la salud.
Es importante que las personas en esta situación busquen asesoría legal para conocer sus derechos y las alternativas disponibles, ya que la ley permite a veces negociar con la entidad financiera y buscar soluciones de pago que no impliquen el embargo del salario.
En algunos casos, se puede llegar a acuerdos de pago más flexibles, lo que evitaría el proceso judicial.
En resumen, en Colombia es posible que embarguen el salario por una deuda de tarjeta de crédito, pero este proceso debe seguir ciertos pasos legales y está sujeto a limitaciones. Es importante actuar con responsabilidad frente a las deudas y buscar soluciones legales antes de llegar a situaciones extremas como el embargo salarial.