Empleo
¿Cómo aplicar a trabajos en el exterior desde Colombia? Le explicamos los puntos clave
No deje pasar la oportunidad de internacionalizar su profesión.

Muchos colombianos sueñan con un trabajo en el exterior, pero no saben cómo empezar a buscarlo. Y es que, en un mundo cada vez más conectado y con un mercado laboral más flexible, trabajar en el extranjero ya no es solo un sueño para unos pocos. Desde Colombia, hoy es posible postularse a empleos en el exterior sin salir del país y hoy le contamos cómo hacerlo.
Tenga en cuenta que, si está buscando un trabajo a distancia, existen plataformas de empleo como Magneto, cuentan con trabajos remotos con pagos en dólares y euros. Si desea conocer algunas de las vacantes disponibles, haga clic acá.
1. Defina sus objetivos: ¿trabajo remoto o presencial?
Antes de empezar a aplicar, tómese el tiempo de considerar las opciones y pregúntese:
- ¿Quiero trabajar de forma remota para una empresa en otro país?
- ¿Deseo mudarme físicamente y vivir en el extranjero?
Ambas opciones requieren estrategias distintas. El trabajo remoto internacional le permite trabajar desde Colombia para empresas en países como Estados Unidos, España, Canadá o Alemania. En cambio, los empleos presenciales implican requisitos migratorios, visados y, a veces, validación de títulos profesionales, así que esta última opción puede llegar a ser más compleja.
Lo más leído

2. Use plataformas de empleo internacionales
Existen sitios especializados donde puede encontrar ofertas laborales en el extranjero:
- LinkedIn: filtre por país y tipo de trabajo (remoto o presencial).
- Indeed Internacional (indeed.com): cambie el país desde la configuración.
- Remote OK, We Work Remotely, FlexJobs: ideales para empleos remotos en tecnología, diseño, marketing y redacción.
- WorkAbroad.ph, GoAbroad.com o Jobbatical: para quienes buscan experiencias internacionales en campos como educación, hostelería o voluntariado.
También puede mirar en páginas oficiales de empleo de gobiernos, como:
- EURES: portal de empleo europeo.
- Job Bank Canadá: para trabajos regulados por el gobierno canadiense.
3. Ajuste su hoja de vida y carta de presentación al estándar internacional
Cada país tiene un formato distinto para presentar la hoja de vida. Algunos consejos generales son:
- Adapte su hoja de vida en inglés o en el idioma del país al que aplique.
- Sea claro, conciso y orientado a logros.
- Incluya habilidades digitales y nivel de idiomas.
- No ponga datos como número de cédula, EPS o referencias personales (no se usan en el exterior).
- Cree una carta de presentación personalizada para cada aplicación.
4. Mejore su perfil profesional con idiomas y certificaciones
El dominio de inglés, francés o alemán puede abrirle muchas puertas. Plataformas como Duolingo, Coursera, edX o SENA Virtual ofrecen cursos gratuitos y certificados. Además, adquirir certificaciones internacionales como Google, Hubspot, AWS o Scrum puede marcar la diferencia en sectores digitales y técnicos.
5. Infórmese sobre visados y requisitos legales
Si busca un trabajo presencial, debe investigar:
- Tipo de visado requerido en ese país (visado de trabajo, visado para talento extranjero, etc.)
- Documentos necesarios: pasaporte vigente, certificado de antecedentes, diplomas, etc.
- Requisitos de homologación de títulos (por ejemplo, en áreas como salud o derecho)
Los consulados y embajadas son una fuente confiable de esta información. También puede revisar los portales migratorios de cada país.
6. Cuidado con las estafas: aplique solo en sitios confiables
Lamentablemente, muchas personas son víctimas de ofertas falsas de empleo en el extranjero. Nunca pague dinero por adelantado, desconfíe si le ofrecen un contrato sin entrevista o si el lenguaje del correo es poco profesional.
Verifique siempre:
- Que el dominio del correo sea empresarial.
- Que la oferta esté publicada en un portal serio.
- Que le proporcionen información clara sobre la empresa.
7. Redes de apoyo y programas de movilidad internacional
Además de aplicar directamente, puede considerar:
- Programas de Au Pair, voluntariado o intercambios culturales.
- Movilidad académica con prácticas laborales (Erasmus+, AIESEC, etc.)
- Red de colombianos en el exterior, que muchas veces comparte oportunidades en redes sociales.
Así que ya lo sabe, empiece ya el camino hacia su trabajo en el extranjero actualizando su hoja de vida, creando un perfil en plataformas internacionales y explorando vacantes que se ajusten a su perfil.