Especial mujeres líderes empresariales: historias poderosas
Especiales Semana

Especial Mujeres Líderes Empresariales: historias poderosas

Hoy ellas promueven alianzas estratégicas y tejen vínculos de confianza. Conozca las mujeres líderes que están cambiando las reglas del poder.

Redacción Semana
29 de julio de 2025

Cuando las mujeres se unen, se inspiran, se potencian y se transforman entre sí. Y juntas logran cosas que no podrían alcanzar solas”, aseguró Sandra Suárez, fundadora y presidenta del Círculo de Mujeres de SEMANA y Dinero. Y esta convicción no es una consigna: en Colombia se está consolidando un fenómeno transversal que trasciende la sororidad espontánea: redes de mujeres líderes –empresarias, activistas, ejecutivas, académicas y comunitarias que construyen seguridad, articulan propósitos comunes y generan cambios profundos en los entornos donde operan.

Especial Mujeres Líderes Empresariales: historias poderosas

Lo que antes se entendía como solidaridad entre pares evolucionó a comunidades estratégicas que promueven alianzas, mentorías, innovación colectiva y hasta incidencia política. En entornos como el que preside Sandra Suárez, por ejemplo, las conexiones se activan más que para compartir experiencias, para influir sobre agendas sociales, empresariales y culturales. “Estas comunidades generan vínculos sólidos de colaboración que permiten a las mujeres ampliar su impacto fuera de sus organizaciones, tanto en lo personal como en lo social”, explicó.

Especial Mujeres Líderes Empresariales: historias poderosas

La lógica que mueve a estas comunidades rompe con los esquemas tradicionales de competencia individual. En lugar de buscar reconocimiento aislado, muchas de sus integrantes se enfocan en crear estructuras de apoyo que multiplican capacidades y derriban barreras. Este patrón también se evidencia en iniciativas como Women in Connection, una plataforma intersectorial que incluye tanto a mujeres como a hombres en posiciones de liderazgo. Para Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad y miembro de la junta directiva de esta organización, el verdadero cambio exige que “los entornos de confianza no se generen solamente entre mujeres, sino entre todas las personas líderes para reconfigurar las estructuras sociales y empresariales”.

Estas alianzas, aunque diversas en sus objetivos, comparten una misma premisa: el aislamiento es costoso, las estructuras actuales siguen siendo excluyentes y una renovación real exige colectividad. “La participación femenina no puede verse como un favor o una concesión. Es una necesidad de productividad nacional, de justicia y de bienestar”, subrayó Maiguashca, quien advirtió que las brechas de género siguen siendo estructurales, especialmente en el ámbito laboral.

Especial Liderazgo Empresarial Femenino

La economista detrás del ambicioso plan de Cartagena para frenar la desigualdad

Desde su llegada a la Cámara de Comercio de Cartagena, Andrea Piña Gómez ha liderado una transformación profunda que se extiende a todas las subregiones de Bolívar.

Especial Liderazgo Empresarial Femenino

Conozca a la mujer empresaria del año en Colombia: “Mi compromiso fue transformar Pepeganga”

María Helena León asegura que liderar y conseguir resultados en una de las marcas más queridas por los colombianos solo es posible con empatía.

Especial Liderazgo Empresarial Femenino

“El mayor obstáculo es cultural”: presidenta de Fiduprevisora sobre los retos de las colombianas para crecer en el mundo laboral

Desde que asumió este cargo, Magda Giraldo se propuso impulsar el liderazgo de las mujeres en el sector público.

El concepto de red adquiere así una dimensión vital, al no tratarse de una metáfora de conexión, sino de una forma de resistencia, sostenimiento y poder compartido. De esta forma lo viven mujeres como Juliana Hernández, directora de Artemisas, quien ha visto cómo las movilizaciones sociales recientes han sido espacios para resignificar el cuidado como eje político. “Los ecosistemas feministas han logrado evolucionar la olla comunitaria en una estructura de protección colectiva. El cuidado dejó de ser doméstico y se volvió acción pública”, señaló. Por su parte, Yolanda Perea, defensora de derechos humanos, sostuvo que las redes no son solo estrategias sino salvavidas: “Hemos levantado la voz desde el dolor, desde las amenazas, desde la violencia. Y lo hemos hecho juntas. Un sancocho, una marcha, una palabra compartida es resistencia”.

Lo que ha nacido entonces es una red nacional de mujeres líderes que no se limita a sumar nombres: teje propósitos, alivia cargas y abre caminos.


Cangrejos

Haga clic acá


El cambio es colectivo

Las comunidades femeninas en Colombia no se limitan al mundo empresarial o al activismo urbano, en distintos rincones del país, lejos de los centros de poder, también se construyen alianzas bajo la misma lógica –confianza, cocreación, propósito colectivo–. Sin embargo, los contextos exigen otros modos de organización.

Bibiana Peñaranda, fundadora de la Red Mariposas de Alas Nuevas, ha hecho del litoral Pacífico un laboratorio de cuidado colectivo. Su organización, asentada en Buenaventura, ofrece acompañamiento psicosocial, asesoría legal y formación a mujeres afrodescendientes sobrevivientes de violencia sexual, desplazamiento forzado y exclusión estructural, operando como un escudo que nace en patios comunitarios, aulas itinerantes y sitios de confianza que son percibidos como lugares de sanación.

Especial Liderazgo Empresarial Femenino

La mujer que lidera el crecimiento del talento en Automotores Toyota Colombia: “Liderar es permitir que los demás brillen”

Desde la Gerencia de Gestión Humana y Calidad, Carolina Jiménez ejerce un liderazgo cercano y consciente que abre caminos para más mujeres en la industria.

Especial Liderazgo Empresarial Femenino

¿Cómo cerrar brechas de género en cargos directivos? Esta es la propuesta de esta importante ejecutiva

Adriana Acevedo, Country Lead de la compañía detrás de marcas como Oreo, Trident y Halls, comparte sus claves. “Hay que hacerlo incluso con miedo”.

Especial Liderazgo Empresarial Femenino

¿La presencia de mujeres en cargos directivos mejora indicadores financieros? Esto es lo que ha sucedido en Grupo Aval

María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo, subrayó la importancia del liderazgo femenino para fortalecer la competitividad empresarial. Además, reflexionó sobre los desafíos para que en Colombia haya verdadera equidad.

Más al norte, en el departamento de Bolívar, Patricia Guerrero, abogada, exjueza y activista, fundó la Liga de Mujeres Desplazadas, una iniciativa pionera en autogestión urbana y defensa de derechos. Su mayor hito: la creación de la Ciudad de las Mujeres, un proyecto habitacional y político concebido y construido por mujeres víctimas del conflicto. Aquí levantaron una estructura de gobernanza con enfoque de género, con comités de justicia, salud, educación y economía solidaria.

Especial Mujeres Líderes Empresariales: historias poderosas

¿Qué tan difícil es crear una marca personal? Esto afirman los expertos

Aseguran que es clave no perder la coherencia entre lo que se es, se dice y se proyecta.

Especiales Semana

Ir al artículo

En Barrancabermeja, Yolanda Becerra lidera desde hace 30 años la Organización Femenina Popular, una experiencia longeva de resistencia pacífica y organización comunitaria en el país. Nació durante los años más crudos del conflicto armado, y desde el comienzo ha combinado formación política, acción humanitaria y memoria histórica. Las mujeres que la integran no solo se han protegido entre sí: han documentado violencias, acompañado procesos judiciales y sostenido un archivo vivo de luchas por la dignidad, reconocido por organismos internacionales.

Todas estas alianzas no se diseñaron desde el escritorio, son prácticas vivas, encarnadas en liderazgos que entienden la sororidad como estrategia vital. Y aunque operan en contextos distintos a los de Sandra Suárez o Ana Fernanda Maiguashca, comparten la certeza profunda de que el cambio colectivo no se decreta, se construye en red.

Especial Liderazgo Empresarial Femenino

La arquitecta que transformó la Utadeo: “Encontré un equipo que creyó en mis ideas”

Liliana Álvarez Revelo ha consolidado un modelo de liderazgo que pone a las personas en el centro y recalca la importancia de seguir creando espacios para visibilizar la capacidad de las mujeres en la educación del país.

Especial Liderazgo Empresarial Femenino

Las claves del éxito del centro comercial más emblemático del suroccidente del país: “Hay que mantenerse firme en momentos complejos”

Desde su posición como cabeza de este centro comercial en Cali, Bibiana Barakat ha liderado con una filosofía que apuesta por el cambio social.

Especial Liderazgo Empresarial Femenino

La defensora de los pacientes con enfermedades huérfanas: “Detrás de cada estadística hay una historia de vida”

Martha Herrera Olaya coordina el trabajo de 51 mujeres cabezas de hogar en distintas regiones del país, para mejorar la atención y el acceso a diagnóstico y tratamientos oportunos.

Confiar es poder

Detrás del crecimiento sostenido de las redes de mujeres líderes en Colombia no hay un gesto espontáneo, ni una moda pasajera. Existe una transición de fondo en la forma de construir poder, una reconfiguración profunda del liderazgo y de los mecanismos de impacto social. Lo que une a ejecutivas de alto nivel, activistas territoriales y defensoras comunitarias no es solo su condición de género, sino la convicción compartida de que las transformaciones duraderas se logran desde la cooperación y la acción colectiva.

Sandra lo resumió con claridad: “La mujer tiene mucho que aportar a la sociedad, más allá de su rol dentro de su empresa. Y en la medida en que se unen, tienen más energía, más inspiración, más estímulo para adelantar sus iniciativas. Las comunidades impulsan a la acción”. Esa energía acumulada se manifiesta hoy en múltiples niveles, hay más presencia femenina en cargos de decisión, más alianzas interinstitucionales con enfoque de género y mayor capacidad para influir en la agenda pública. No obstante, el impacto más grande es quizás uno menos visible: el fortalecimiento de la confianza entre mujeres, un capital que históricamente ha sido frágil o subestimado.

Especial Mujeres Líderes Empresariales: historias poderosas

En los networking tradicionales, las relaciones suelen estar marcadas por la transacción. En las redes femeninas, en cambio, se consolida un tipo de vínculo distinto, uno basado en la escucha, la empatía profesional y el reconocimiento mutuo. “Cuando se establece solo una conexión transaccional, la sinergia se limita. Y en una comunidad activa, se crea un entorno emocional donde las mujeres realmente se apoyan entre sí, comparten ideas y se abren caminos”, subrayó la presidenta del Círculo de Mujeres de SEMANA y Dinero. Esa distinción, que puede parecer sutil, ha sido clave para consolidar escenarios de mentoría, creación de negocios, proyectos sociales compartidos y respaldo político en momentos críticos.

Ana Fernanda Maiguashca señaló que este fenómeno tiene implicaciones que van más allá del universo femenino. “La discusión sobre equidad de género no es para mujeres ni de mujeres. Es una conversación estructural sobre productividad, bienestar y diseño institucional. Y mientras sigamos pensándola como un tema sectorial, seguiremos dejando capacidades por fuera”. Desde su visión, las redes de mujeres líderes son relevantes porque amplían la participación femenina y muestran cómo se puede ejercer el liderazgo de manera colaborativa, adaptativa y corresponsable.

Especial Mujeres Líderes Empresariales: historias poderosas

El sentimiento que puede afectar a los líderes empresariales: “Hay que trabajar la gestión emocional”

Más de la mitad de los CEOs lo ha experimentado

Especiales Semana

Ir al artículo

Uno de los aportes más significativos de estas redes es su capacidad para romper con lógicas binarias. En lugar de contraponer lo empresarial con lo comunitario, lo formal con lo popular o lo racional con lo emocional, tienden puentes. Muestran que el cuidado no es debilidad, que la empatía no riñe con la eficiencia y que el liderazgo puede ser inclusivo sin perder capacidad de ejecución. En palabras de Ana Fernanda, “tenemos que pensar cuál es ese ser humano integral que debe hacerse cargo de su familia, tener ambientes para cuidar, trabajar y vivir en dignidad. Eso implica rediseñar los entornos laborales, los sistemas de bienestar y las relaciones sociales”.

El panorama actual aún tiene desafíos evidentes. Persisten brechas salariales, sesgos en procesos de selección, barreras culturales y una débil infraestructura pública para la conciliación entre trabajo y cuidado. Pero el auge de estas redes indica que algo está cambiando en el centro mismo del poder: una apertura firme, hacia nuevas formas de liderazgo, más horizontales, diversas y conectadas.