
Estas son las 100 empresas más grandes de Colombia y las 900 siguientes. Pese a dificultades, sus ventas siguen subiendo
En un entorno global y local retador, las 1.000 mayores empresas de Colombia aumentaron sus ventas en 2024, aunque sus utilidades se vieron afectadas. Las líderes revelan cómo enfrentan los desafíos y siguen apostando por el país
Por el lado internacional, las tensiones globales geopolíticas y comerciales. La escalada arancelaria, ante los anuncios del presidente Donald Trump, sacude el escenario. Además, los conflictos en Medio Oriente y la guerra entre Rusia y Ucrania tienen al planeta en ascuas. Estos hechos han provocado una profunda incertidumbre y hasta la duda de si el modelo de globalización podría o no estar en riesgo.
En el campo local, la tormenta no cede. El panorama fiscal no pinta bien, máxime en un año preelectoral. La regla fiscal no se va a cumplir, la deuda subirá a niveles históricos y ya Moody’s y Standard & Poor’s le redujeron la calificación al país. Se espera que Fitch siga estos pasos y que el FMI le retire la línea de crédito flexible a Colombia.
Si bien la economía desde finales del año pasado y en el primer trimestre de este sorprendió con una tendencia al alza, gran parte se soportó en el consumo de los hogares. Pero la inversión sigue en deuda. Como señaló Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval, en entrevista con SEMANA, “un crecimiento que se basa en el consumo, pero no en la inversión es un crecimiento efímero”.Además, por sectores, se ha dado una dinámica muy heterogénea. Mientras que el agro y el entretenimiento han sido protagonistas e impulsores del crecimiento, otros que en el pasado fueron los motores, como la vivienda o el sector minero-energético, atraviesan un momento complejo y de reacomodo.


Así funciona el software que maximiza el potencial de las empresas en Colombia
Con esta herramienta, Siesa atiende las necesidades de más de 10.000 organizaciones en el país, integrando áreas clave como finanzas, ventas y manufactura.


Pagos empresariales con Bre-B: cómo funcionan y sus beneficios
Esta fintech será el primer participante indirecto en habilitar recaudo de pagos empresariales a través de Bre-B. Una iniciativa que permitirá a las empresas acceder a pagos interbancarios inmediatos y generará importantes beneficios en competitividad, productividad y ahorro financiero


“El mundo necesita nuestros minerales”: presidente de la Asociación Colombiana de Minería sobre el futuro del sector
Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), sostiene que el sector minero enfrenta tiempos desafiantes, pero la industria mantiene una visión optimista y proactiva frente al futuro.
La construcción de obras civiles no tiene un portafolio amplio de proyectos que alimenten la inversión. La vivienda se está ajustando tras la desaparición de un instrumento poderoso en materia de subsidios como Mi Casa Ya. Y en minería las dos más importantes carboneras del país, Drummond y Cerrejón, anunciaron una reducción en su producción este año, que afectará no solo a las empresas, sino también a las regiones en las que operan.
Roberto Moreno, presidente de Amarilo, recordó una frase de su padre: “Un mar calmado nunca ha hecho un buen marino”. El mar, dijo, “está picadito, pero toca pensar cuál es el norte y los puertos a los cuales hay que llegar, tratar de quitar el ruido de fondo y no desenfocarse”.
En medio de este panorama se conocieron los resultados de las 1.000 empresas más grandes de Colombia, que muestran, una vez más, la resiliencia del sector empresarial colombiano, así como su empuje y templanza para sacar adelante sus operaciones y generarle valor al país.


Nuevo complejo médico de MedPlus en Bogotá: ya ha impactado a más de 111.000 personas
Medicina personalizada, atención presencial y planes de afiliación a la medida son algunos de los beneficios.


¿Por qué a Colombia la mueve el diésel de Reficar?
En medio de los precios fluctuantes del petróleo, la Refinería de Cartagena se mantiene resiliente y productiva. Sus operaciones permiten procesar hasta 210.000 barriles diarios de petróleo.


GNB Sudameris evoluciona su portafolio de productos: “Responden a las necesidades del mercado colombiano”
Ricardo Díaz Romero, presidente de la entidad, detalló cómo hoy tienen soluciones para las familias, las empresas y un producto pionero para pensionados.
Las ventas de estas compañías sumaron 1.412 billones de pesos, 1,8 por ciento más que en 2023. El sector de servicios tuvo el mayor crecimiento en sus ingresos, con 10,6 por ciento, mientras que la minería cayó 14,3 por ciento.
El listado lo encabeza Ecopetrol, con ingresos por 133,3 billones de pesos, de lejos la compañía más importante de Colombia. Le sigue el Grupo EPM, el poderoso conglomerado paisa de servicios públicos, con 39,6 billones de pesos. Y el podio lo completa Terpel, la más grande distribuidora de combustibles del país, con 36,5 billones.
El impacto más fuerte se sintió en materia de rentabilidad. Para las 1.000 empresas más grandes, de ese total de ingresos, se generaron utilidades por 90 billones de pesos, una reducción de 8,4 por ciento con respecto a 2023. El sector más golpeado fue el de la salud, con caídas en sus ganancias de 523 por ciento.


El impresionante parque urbano que prepara Unicentro: “Será una experiencia única en Bogotá
Se trata de un espacio que contará con 9.000 m² en uno de los centros comerciales más emblemáticos de la ciudad.


Con o sin reforma pensional, esta es la clave para lograr tranquilidad en la vejez
Conozca la estrategia que le podría ayudar a aumentar la pensión hasta en un 45 %.


El banco que financia a las empresas colombianas: ha desembolsado 25,2 billones de pesos este año
La entidad apalanca también proyectos de energías renovables no convencionales y de eficiencia energética.
Esta reducción en las utilidades se explica por distintas razones. Por una parte, el impacto de los impuestos. La carga tributaria cayó sobre distintos sectores, como los extractivos, y también sobre otros, como el de alimentos, por el impacto del impuesto saludable que afectó el consumo. Por otra parte, el incremento en los costos golpeó las cuentas. No solo hubo aumentos salariales altos, como el del salario mínimo, sino también de materias primas y operaciones logísticas, mientras apenas las tasas de interés empezaban a ceder. Y, además, en el caso de los commodities, se afectaron los precios de algunos de ellos, como el carbón, especialmente, que golpeó las cifras de las compañías.
Las mayores ventas las registró el sector del comercio, con 354 billones de pesos, cerca de la cuarta parte de los ingresos totales. Posteriormente se ubicó el de servicios, con 257,9 billones, y muy cerca la industria, con 255,6 billones; cada uno de ellos con 18 por ciento de participación.
En utilidades, Ecopetrol lidera con cerca de 15 billones de pesos, pero registró una caída del 21,7 por ciento, mientras que Grupo Argos, en cuyo portafolio están Cementos Argos, Odinsa y Celsia, entre otras empresas, tuvo unas utilidades de 7,6 billones, con un incremento de más de 400 por ciento frente al año anterior.
La otra cara de la moneda por el lado de las pérdidas la encabeza Air-e, una de las empresas distribuidoras de energía que se quedó con parte de la operación de Electricaribe, con números en rojo por 1,4 billones de pesos. Le siguen Wom, con -1,3 billones, y Coosalud, con -1,1 billones.
Lo que viene no será menos retador para el sector empresarial. La reforma laboral ya fue sancionada por el presidente Gustavo Petro y, según distintos analistas, representará un incremento en los costos laborales y podría afectar la generación de empleo formal, al tiempo que incrementaría la informalidad. A ello se suman reducciones de tiempo en la jornada laboral, que llevarán a las empresas a nuevos ajustes. Además, la expectativa está frente a la reforma tributaria que se presentará al Congreso y busca recaudar cerca de 19 billones de pesos.
Por otro lado, el sector empresarial tiene grandes preocupaciones. La primera, el deterioro de la seguridad en las regiones, recordando épocas que el país creía superadas. Una atomización de grupos criminales se ha tomado los territorios, alterando el normal desarrollo de zonas como el suroccidente del país.


Así logró la Previsora Seguros convertirse en la compañía de seguros generales líder del país
Ramón Guillermo Angarita Lamk, presidente de Previsora Seguros, advierte que hoy son una de las empresas más resilientes en el mercado. Su compromiso es con el bienestar de más de 2.5 millones de personas que han adquirido algún producto o servicio de su portafolio.


La revolución del talento humano: así logró esta firma impulsar la productividad de más de 500 empresas
Liderada por mujeres, esta organización dedicada a la gestión del talento humano ejecuta más de 100 mil procesos de selección al año, fortaleciendo el bienestar y la competitividad de sus aliados.
Y, la segunda, la situación energética, pues las curvas de demanda y oferta en electricidad están a punto de encontrarse, reviviendo los fantasmas del apagón de principios de los noventa. Preocupa el rezago en la entrada de nuevos proyectos de generación, al igual que las dificultades financieras de las empresas distribuidoras.
Pero tal vez la mayor inquietud tiene que ver con el futuro de la relación bilateral con Estados Unidos, que ya ha tenido dos momentos de tensión: en enero con la amenaza de sanciones económicas, y la más reciente tras el llamado a consultas de los embajadores de los dos países.
Está por definirse si Colombia será certificada o no. Si lo es, la atención está en cuál será el alcance de las sanciones. Y también persiste el nerviosismo frente a la factura que le podría pasar la Casa Blanca al país por cuenta de su cercanía y coqueteos con China y los Brics.
Aunque la coyuntura parece abrumadora, la visión de futuro no ha desenfocado a los empresarios. A pesar de los resultados agridulces, siguen construyendo país y desarrollando proyectos hacia el largo plazo, en medio de la búsqueda de condiciones para crecer.