
Educación al tablero: Así van los colegios y las universidades en 2025
En medio de desafíos como el uso de la inteligencia artificial y la caída de la natalidad, se mueve el sistema educativo nacional desde el preescolar hasta los posgrados. Ranking de las mejores instituciones medidas por sus resultados en las pruebas Saber 11
Se afirma que la actual generación (quienes hoy se encuentran en el colegio o la universidad) es la más educada o con más conocimientos de la historia, gracias a que han tenido mayor acceso a la educación que sus antepasados y a su familiaridad con la tecnología, lo que les permite acceder a una gran cantidad de información.
Esta lógica sugeriría una mejora constante en la educación en Colombia, pero los resultados de las Pruebas Saber, que le sirven al Estado para medir los conocimientos de los estudiantes y la calidad de colegios y universidades, aún reflejan preocupantes deficiencias.



Así funciona el seguro educativo que se puede comprar desde 200.000 pesos
Además, este tipo de pólizas son flexibles y se adaptan a las nuevas tendencias de la educación. Incluso, algunos productos están pensados para educación continuada.


Esta universidad está presente en 950 municipios y llega incluso a resguardos indígenas. Así funciona su modelo educativo
El Politécnico Grancolombiano cuenta actualmente con 53.000 estudiantes matriculados y un modelo que privilegia el uso de la tecnología para llegar a prácticamente todo el territorio. Su clave son las clases virtuales.


Este colegio fomenta la creatividad en los estudiantes. En esto consiste su modelo disruptivo
Esta red de 82 colegios en cuatro países de Latinoamérica, con presencia en Colombia, ofrece a sus más de 3.500 estudiantes una educación que los prepara para el futuro. ¿Cómo funciona?
Un análisis de la Fundación Empresarios por la Educación (FExE) de las Saber 11 de 2024 muestra que, si bien el puntaje global promedio aumentó 2 puntos con respecto a 2023, este cambio no es significativo y persisten diferencias amplias entre grupos de estudiantes y territorios del país, así como en las áreas de conocimiento.
Así, aun cuando hubo mejoras en las pruebas de lectura, matemáticas, ciencias naturales e inglés, el avance no fue mayor, pues se presentó una reducción en la prueba de sociales y ciudadanas, habilidades fundamentales en un país como Colombia, amenazado por la corrupción y el desgobierno.


“Queremos que Cundinamarca tenga el mejor Pisa de América Latina”, presidente de la Fundación Alquería Cavelier
De acuerdo con Carlos Enrique Cavelier, si hoy reunieran en un mismo colegio a los estudiantes que apoyan a través del programa Talentos Excepcionales, serían el quinto mejor rankeado del país en las pruebas Saber.


Este colegio en Bogotá abre las puertas de las mejores universidades del mundo para sus estudiantes. Así funciona su modelo educativo
Además de alcanzar puntajes muy elevados en las pruebas Saber, el Colegio Jordán de Sajonia está vinculado a una organización extranjera que eleva las competencias de sus estudiantes. Recientemente logró su primera promoción de Bachillerato Internacional (IB).


Estos nueve programas de pregrado revolucionan la educación superior. ¿Conozca cuáles son?
Con profesionales altamente capacitados en diversos campos del conocimiento científico y tecnológico, la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Jorge Tadeo Lozano fomenta en sus estudiantes el pensamiento crítico, la innovación y la responsabilidad social y ambiental. Este es su impacto.
Igualmente, se mantienen las brechas entre educación rural y urbana, pública y privada. Según la FExE, las estudiantes mujeres, los estudiantes en zona rural y de colegios públicos obtuvieron puntajes 10, 25 y 30 puntos por debajo de los estudiantes hombres, de colegios en zonas urbanas y de colegios privados, respectivamente.
El año pasado, los colegios oficiales obtuvieron un puntaje global de 248,9 sobre 500 en las Pruebas Saber 11, y los privados, de 278,3, lo que implica una brecha de 29 puntos. Si bien sigue alta, es inferior a los 31 puntos registrados en 2022 y 2023 y a los 35 puntos de 2021.
En lo que respecta a la diferencia entre colegios urbanos y rurales, la brecha es de 25 puntos. La misma registrada desde 2021, con excepción de 2023, cuando se redujo a 24 puntos.


¿Qué es el STEM Integrado? Este colegio de Bogotá lidera la puesta en marcha de esta metodología
Esta forma de abordar la educación impulsa a los estudiantes a resolver problemas de la vida cotidiana. Hoy, los proyectos que se emprenden tienen un impacto real.


La red de Colegios Colsubsidio ha recibido 15 premios en dos años. ¿Cuál es su secreto?
Los colegios de Colsubsidio ponen al alcance de los niños y jóvenes de Bogotá y Cundinamarca un modelo educativo de alto nivel. Recientemente recibieron la acreditación internacional Cognia.


Formar líderes osados y con mentalidad emprendedora: el enfoque del Colegio Colombo Hebreo
Un colegio de puertas abiertas que desarrolla habilidades particulares como la osadía.
Las diferencias regionales también son evidentes y lo muestran los resultados de las entidades territoriales certificadas (ETC), aquellos departamentos, distritos y municipios con más de 100.000 habitantes autorizados por el Ministerio de Educación para gestionar de manera autónoma la prestación del servicio educativo.
En 2024, las ETC con los puntajes más altos en las Saber 11 fueron Envigado (289,4 puntos), Chía (287,1), Floridablanca (286,8), Duitama (286,6) y Tunja (286,4). Por el contrario, Vichada (213,2 puntos), Tumaco (210,5), Chocó (199,8) y Uribia (192) fueron las más rezagadas.

Menos estudiantes
Paralelamente, en la FExE detectaron que aún no se ha recuperado el número de estudiantes que presentaban las Saber 11 antes de la pandemia. Entre 2019 y 2020, la cantidad de evaluados disminuyó en más de 50.000. Aunque esta cifra ha mostrado una recuperación progresiva, en 2024, con 557.379 evaluados, todavía se registraron 10.000 menos en comparación con 2019.
Llama la atención, además, que entre 2023 y 2024 hubo 6.474 evaluados menos, principalmente porque se redujo la cantidad de estudiantes en niveles socioeconómicos 1, 2 y 3; solo se presentó un aumento en los de estrato 4.
Aquí entra en juego el cambio demográfico que vive el país, que golpea la matrícula estudiantil y ha sido responsable, entre otros factores, del cierre de 6.200 colegios entre 2019 y 2024. En esto no solo influye la disminución de la natalidad, sino también la migración.
Cifras recientes indican que al año se van unos 400.000 colombianos, lo que equivale a que se fuera toda la población de una ciudad como Montería. Esto afecta particularmente a familias de estratos 3 y 4, pues las de 1 y 2 difícilmente pueden irse del país, y las de 5 y 6 tienen más capacidad para aguantar las crisis económicas.
En el ámbito universitario, la menor matrícula ha llevado a que numerosas instituciones privadas hayan disminuido sus exigencias de ingreso, siempre que el estudiante demuestre que tiene con qué pagar, al tiempo que han tenido que ampliar los planes de financiación y de becas.
Otro desafío que enfrenta la educación radica en el manejo de la tecnología. De la discusión sobre el uso de celulares en los colegios, intensa el año pasado, se pasó ahora a debatir sobre la mejor manera de lidiar con la inteligencia artificial, una herramienta que llegó para quedarse.
De nuevo, las brechas se hacen evidentes. Mientras que varios colegios tienen completamente vetados los celulares, otros dicen que aceptan que los estudiantes los usen en clase, dado que no cuentan con computadores para todos sus alumnos.
Aun cuando la actual generación es nativa digital y tiene facilidad para el manejo tecnológico, no aprender a usar adecuadamente las herramientas existentes, como por ejemplo las de la IA, les causará un rezago de habilidades cada vez más indispensables en el mundo laboral.
En medio de tantos retos educativos, existe un grupo de colegios de excelencia en el país, cada vez más diverso y ya no solo concentrado en instituciones bilingües, bogotanas, de calendario B o católicas.
Como lo ha hecho en los últimos 20 años, Dinero analiza los resultados de las Pruebas Saber 11 para identificar esos colegios sobresalientes y destacar su labor, así como la de sus egresados. A continuación, una radiografía de la educación de mejor calidad en Colombia.
Con 13.000 colegios, cuyos estudiantes presentan cada año las pruebas Saber 11, que son requisito para entrar a la universidad, se obtiene información valiosa sobre las características del sistema educativo nacional. Así se constata que es el Estado el que tiene a su cargo la mayoría de los estudiantes, dado que los colegios oficiales son una abrumadora mayoría (9.095).
Igualmente, las diferencias entre instituciones públicas y privadas son cada vez más notorias. En promedio, las primeras graduaron en 2024 a 46 alumnos con un puntaje en las pruebas de Estado de 47,6 sobre 100, mientras que las segundas tenían 35 estudiantes y una nota promedio de 55,1. De todas maneras, ambos casos se están rajando. De hecho, de todos los colegios evaluados, solo 1.425 obtuvieron una nota por encima de 60. La información recopilada en las Saber 11 es la única fuente con la que Dinero hace su ranking anual de los mejores colegios. Para obtener el puntaje de cada institución, se usa la información de las materias evaluadas (lectura crítica, matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés). Con estos cinco datos se saca un promedio simple, que luego se ordena de mayor a menor, sin ponderaciones y excluyendo las instituciones con menos de cinco evaluados.En caso de empate, el colegio con más estudiantes obtiene mejor posición.
Ranking por colegios
Ranking mejores colegios oficiales
Ranking mejores colegios en lectura crítica
Ranking mejores colegios en matemáticas
Ranking mejores colegios en sociales y ciudadanas
Ranking mejores colegios en ciencias naturales
Ranking mejores colegios en inglés

Ranking de los mejores colegios del país por departamentos
Amazonas
Antioquia
Arauca
Atlántico
Bogotá
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guaviare
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariño
Norte de Santander
Putumayo
Quindío
Risaralda
San Andrés
Santander
Sucre
Tolima
Valle
Vaupés
Vichada
Ranking mejores colegios de calendario A
Ranking mejores colegios de calendario B
