Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo está Colombia en la lucha contra la enfermedad?
Hoy se diagnostican más casos gracias a la tecnología y a las campañas de prevención. Además, la investigación científica ha incidido en tratamientos más efectivos y mayores posibilidades de supervivencia. Radiografía de la enfermedad en el país.
Un escalofrío recorre el cuerpo de más de 117.000 colombianos cada año cuando reciben el diagnóstico de cáncer. A partir de ese momento comienza su batalla, la de sus familias y amigos por ganar tiempo, calidad de vida y más momentos juntos. De acuerdo con Globocan, el observatorio de cáncer de la Organización Mundial de la Salud, en el país hay 303.656 pacientes prevalentes para un rango de cinco años. La cifra incluye pacientes diagnosticados, en tratamiento o supervivientes.
Expertos indican que el diagnóstico va en aumento y que esto puede entenderse como un avance, pues se logra una detección temprana. Sin embargo, también advierten que la enfermedad es ahora más agresiva, pero esto se combate con investigación científica, mejores tratamientos, programas de prevención y políticas públicas.
El oncólogo Néstor Eduardo Llinás, director científico de la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida, aseguró que el cáncer ha cambiado mucho en los últimos diez años. “Ha crecido el número de casos nuevos, pero también ha aumentado la supervivencia de los pacientes que se están tratando o han superado la enfermedad. Entre el 20 y el 30 por ciento de los pacientes logran sobrevivir cinco o más años, gracias a un buen tratamiento. Esto no pasaba hace diez años”.
Por su parte, Jorge Cuervo Sierra, hematólogo de la Liga Colombiana contra el Cáncer, añadió que el incremento en los casos nuevos reportados se relaciona con los programas de salud y ayudas diagnósticas. “La prevalencia en Colombia ha aumentado y los casos nuevos reportados crecen gracias a la detección oportuna. No podemos decir que hay más o menos cáncer, porque la enfermedad se produce por razones genéticas, medioambientales o factores hormonales, pero los programas de vigilancia en pacientes de riesgo son fundamentales”, puntualizó.
Diagnósticos oportunos
Todos los exámenes para llegar a un diagnóstico están cubiertos por el plan básico del sistema de salud en Colombia. “Hay un arsenal diagnóstico que está a la altura de muchos países y ocurre lo mismo cuando hablamos de tratamientos”, añadió el doctor Llinás. Este especialista advirtió que, de aprobarse una reforma a la salud, la vulnerabilidad más importante está en el presupuesto.
Una postura en la que coincide Carolina Wiesner, directora del Instituto Nacional de Cancerología, quien explicó que, aunque el sistema ofrece acceso universal al paciente oncológico, “no siempre son suficientes los recursos para cubrir todas las necesidades. De aprobarse la reforma a la salud, tenemos que trabajar hacia una mayor eficiencia, que los mismos recursos alcancen para todo. La meta es que los diagnósticos se hagan de manera oportuna, porque el país todavía tiene mucho por lograr en prevención y promoción”.
Por ejemplo, el cáncer de colon y recto ocupa el tercer lugar de incidencia entre hombres y mujeres con 11.100 casos nuevos al año. Weisner aseguró que esta tipología puede detectarse oportunamente a través de exámenes muy simples. Mónica Ocampo, enfermera jefe de Prevención y Promoción de Medicáncer, coincidió en la necesidad de aumentar las campañas de detección temprana.
Las estadísticas de Globocan en su más reciente reporte (2022), indican que el cáncer más detectado en las mujeres colombianas es el de mama, con 27,7 por ciento de los diagnósticos, y en los hombres es el de próstata, con 29,3 por ciento.
Ocampo precisó que en estos casos las campañas de prevención y detección temprana han dado buenos resultados. “Hay mucha sensibilización y buen acceso a ayudas diagnósticas, pero si analizamos la mortalidad, las cifras cambian, porque el cáncer de estómago es el cuarto en incidencia, pero el primero en mortalidad en ambos sexos y este podría detectarse a tiempo. Si se trabaja en educación y detección temprana la supervivencia de los pacientes se elevaría”.
Tratamientos de precisión
El cáncer es una enfermedad inteligente, aseguró el doctor Llinás. “La enfermedad busca mecanismos de resistencia, se produce un medicamento nuevo y las células cancerígenas logran otros mecanismos para ganar terreno. Desde la pandemia se utiliza de forma acelerada la inteligencia artificial y los bancos de datos de ciencia molecular y genética para avanzar en tratamientos dirigidos específicamente al tipo de enfermedad que afecta a determinado paciente”.
El doctor Cuervo también se refirió a la oncología de precisión, que produce medicamentos menos tóxicos, “con unos blancos terapéuticos específicos que permiten atacar a la célula tumoral disminuyendo la toxicidad relacionada con la quimioterapia. La oncología de precisión estudia la composición genética y las características moleculares de ciertos tipos de cáncer, identifica el crecimiento acelerado de las células y se pueden hacer tratamientos personalizados”.
Si la investigación avanza así, Cuervo espera que en la próxima década Colombia conserve la cobertura universal para el tratamiento del cáncer. “Que un tratamiento no se vea afectado por retrasos administrativos o la desfinanciación del sistema. Esta es una enfermedad de alto costo y se debe abordar de manera prioritaria, como se hace con la atención pediátrica o de la gestante”.
Para ello se requieren políticas públicas que faciliten y agilicen los procesos. Llinás señaló que las autoridades que aprueban medicamentos en Estados Unidos (FDA) y Europa (EMA) tienen mecanismos para agilizar la aprobación de moléculas. “La FDA aplica normas fast track y se aprueban medicamentos en dos años, pero en Colombia las aprobaciones pueden tomar hasta ocho años”.
Al respecto, la directora del INC afirmó que el Invima evalúa cuidadosamente los medicamentos para que agregue valor a los pacientes. “Colombia tiene muchas oportunidades en cuanto a innovación e investigación. En febrero el INC realizará un congreso internacional centrado en este tema y en los avances que se han logrado gracias a tratamientos multidisciplinares, que comprenden la enfermedad de manera integral”.
Actualmente, todas las personas tienen a alguien cercano que sufre, superó o perdió la batalla contra el cáncer. Pero los esfuerzos que se han hecho para contrarrestarla han permitido que no siempre sea sinónimo de muerte.