ENFOQUE
“El año pasado fueron sancionados 1.791 abogados”, asegura el magistrado Mauricio Rodríguez Tamayo
El magistrado Mauricio Rodríguez Tamayo es el nuevo presidente de la Comisión de Disciplina Judicial. En conversación con SEMANA, explica por qué es necesario endurecer las sanciones para los juristas irresponsables.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/A4K4PEQGPVEEBJLWCBWSL4A2ZQ.jpg?auth=2b0fe58f53c334aec0975f75d671bd4a8b3e7c02a47e14225835b30ce0c6ea6d&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
SEMANA: Usted llega a liderar su institución con varios proyectos, uno de ellos para ponerles un tatequieto a los abogados. ¿De qué se trata?
Mauricio Rodríguez: Estamos especialmente empeñados en radicar en los próximos días un proyecto de ley para lograr que se modifique la ley 1123, que es el código disciplinario del abogado. El objetivo es muy importante y es que el abogado que se apropie de dinero de los clientes o de bienes de los clientes, además de recibir eventualmente una sanción disciplinaria, se vea obligado a tener que devolver esos dineros o esos bienes.
SEMANA: ¿Y eso no pasa hoy?
M.R.: Lo que pasa hoy es que los abogados pueden ir a cobrar la sentencia. Tristemente, en muchos casos, se la pagan al abogado, y ellos simplemente se quedan con la plata. Y no solamente abogados en procesos judiciales. Tenemos casos de profesionales que se han quedado con una indemnización sustitutiva para una persona de la tercera edad. Entonces, lo que vamos a buscar es que, además de la sanción disciplinaria, que es lo que hoy en día está previsto, eventualmente el juez disciplinario tenga la posibilidad en la sentencia que sancione al abogado de ordenarle la devolución a través de la implementación de un incidente de devolución.
Lo más leído
![Mauricio Rodríguez Tamayo, nuevo presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial](https://www.semana.com/resizer/v2/RPQIUBDVA5BL7AEKFLWTRUNPKA.jpg?auth=88b34a741787f892699b7367f3e76585d7dbc9e6244a8ed776e72901a7378b9c&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Cuántos abogados pueden ser sancionados en Colombia al año?
M.R.: Para darles una idea, en solo 2024 fueron sancionados 1.791 abogados. No por esta causa en particular, sino por diferentes asuntos. El principal motivo de sanciones disciplinarias de los abogados en el país es la falta de diligencia. Es decir, no van a las audiencias, no contestan la demanda, no presentan los recursos. Pero la segunda falta que más cometen los abogados es precisamente una falta contra la honradez. Es decir, el abogado que simplemente se apropia de los recursos del cliente.
SEMANA: ¿Qué tan cierto es que Colombia es un país de abogados?
M.R.: En Colombia, según las últimas cifras, somos un poco más de 430.000 abogados inscritos con tarjeta profesional. Es una población muy grande. Colombia se destaca como uno de los países que más abogados tiene en el mundo. Si hay alrededor de 50 millones de habitantes, tener cerca de medio millón de abogados es muy significativo.
SEMANA: ¿Usted por qué cree que tanta gente estudia Derecho?
M.R.: Creo que es un tema cultural. Definitivamente, este es un país de leyes, en donde afortunadamente la educación superior cada vez se está volviendo más masiva. En todos los departamentos y ciudades de Colombia hay programas de derecho. Nuestro llamado a las universidades es que refuercen sus programas para formar en la ética de los profesionales.
![Mauricio Rodríguez Tamayo, nuevo presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial](https://www.semana.com/resizer/v2/W3U3IGGUSNEW5CFVO7PXSSLTDY.jpg?auth=3b0b5f4f724adf36191c1bacb52d18ebc7a58ec28a885505f8db5eb6553732b4&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Qué otros proyectos tienen en mente?
M.R.: El primero tiene que ver con la implementación de la policía judicial. Necesitamos contar con un cuerpo de policía judicial propio que nos permita facilitar la investigación de ciertas faltas disciplinarias. Así como lo tienen otras instituciones, por ejemplo, la Procuraduría y la Fiscalía. Por otro lado, también consideramos fundamental fortalecer las capacitaciones en los consultorios jurídicos para que los estudiantes puedan defender personas en los procesos disciplinarios. Eso implica vincular a todas las universidades del país. Por último, yo quisiera llevar la Comisión de Disciplina Judicial a las regiones.
SEMANA: ¿Y cómo sería eso?
M.R.: El primer paso es que el próximo 13 de febrero vamos a hacer un evento muy importante en el municipio de Sabanalarga, Atlántico, que es mi tierra natal. Allí estarán los presidentes de las altas cortes, el procurador general, el registrador nacional, la fiscal general y las autoridades locales.