COMERCIO

Negocio del aceite de oliva va al alza, pero aún es muy pequeño

En línea con la tendencia mundial; el consumo de aceite de oliva en Colombia viene al alza. Si bien los volúmenes son muy pequeños si se comparan con los de otros países, lo cierto es que es una categoría que muestra dinamismo y una creciente aceptación en los hogares colombianos.

26 de agosto de 2018
El consumo de aceite de oliva en Colombia es de 5.000 toneladas al año. | Foto: Getty Images

Hoy la producción mundial de aceite de oliva es cercana a las 3 millones de toneladas, siendo España el mayor productor y el país de donde Colombia más importa este producto, pues no hay producción nacional.

En Colombia, según el proveedor de investigación de mercado Euromonitor Internacional; esta categoría movió el año pasado US$54,4 millones y tiene como proyección alcanzar ventas por US$74,5 millones en 2022.

Según Nielsen, el aceite de oliva es una categoría que concentra el 5% del mercado de aceite en los canales tradicionales colombianos, presentando crecimientos en volumen a ritmos del 5% durante el primer semestre del año, comparado con el mismo periodo de 2017.

“Este comportamiento se da principalmente en supermercados de cadena, canal donde la categoría crece a ritmos del 9,1% (en volumen),  siendo marcas de menor desembolso las encargadas de dinamizar a mayor ritmo la categoría”, señala la consultora.

Rodrigo Durán, director de la Unidad de Marcas de Team, uno de los mayores importadores de aceite de oliva, precisa que se espera que este año se consuman en el mercado colombiano alrededor de 5.000 toneladas, cifra que es significativamente mayor a la de hace 5 años cuando el dato era de 2.000 toneladas.

Sin embargo, el consumo per cápita sigue siendo muy bajo si se compara con otros países como los europeos. En Colombia solo se consumen 100 mililitros por habitante al año, mientras en los países europeos la cifra está por encima de los 10 litros.

Le puede interesar: Qué está pasando con el consumo en Colombia

Durán precisa que el aceite de oliva se asemeja a los vinos, pues el consumidor ya empieza a conocer los orígenes y variedades.

En Colombia las que más se consumen son: arbequina, hojiblanca y picual y esta compañía, al igual que lo hacen otros jugadores del mercado como las grandes cadenas, ha comenzado a evangelizar a los consumidores con el fin de dinamizar la categoría.

Team tiene alrededor de 20% del mercado con sus marcas Gourmet y Olivetto y la perspectiva es diversificar el portafolio con la idea de darle al consumidor nuevas variedades, sabores, preparaciones y usos.

Otro de los grandes importadores es el Grupo Éxito. Según voceros de esta cadena, para este año los crecimientos son de 1% en valor y 4% en volumen, siendo la presentación más relevante la de 500 cm3

Es tan importante esta categoría dentro del total de aceites de la cadena, que ya representa 12% con ventas anuales de $19.000 millones.

España e Italia principalmente, además de Portugal, Argentina y Grecia, son los proveedores del producto comercializado en las tiendas del Éxito; siendo Bogotá la región en donde más se comercializa con un 60% de participación, seguida de la Costa, Antioquia, Cali y el Eje Cafetero.

Democratización

El mercado de los aceites en Colombia es liderado por  los de palma y soya que participan con un 75%, aproximadamente; seguidos de los de canola, girasoles y otras materias primas premiun que tienen un 20% y el restante porcentaje corresponde a los de oliva.

Lea también: En julio las importaciones escalaron un 11,8

Datos de la consultora Kantar Worldpanel, indican que en el país 3 de cada 10 hogares compraron aceite de oliva en el último año, en tanto que la compra de este producto se realiza cada 4 meses y medio.

Otro dato interesante, de la empresa de investigación de mercados es que el desembolso promedio de un hogar para la compra de aceite de oliva es de $11.000 por acto. Al año es de $28.200.

Seis de cada 10 hogares que consumen aceite de oliva son estratos 5 y 6 y el canal de mayor compra, según las mediciones de Kantar son los discounters o cadenas de descuento duro, en donde se realizan el 37% de las compras actuales de este producto.

La tendencia mostrada por este producto pone en evidencia la importancia que le están dando los colombianos a las formas saludables de alimentarse y a la posibilidad de incursionar en una categoría que hace un tiempo parecía reservada para unos pocos.