EDUCACIÓN
Tras el “nos quieren obligar a que el segundo idioma sea inglés” de Petro, Cancillería publica este video
El Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer una publicación, con motivo de la expedición de pasaportes.

El presidente, Gustavo Petro, se pronunció el 6 de agosto de 2025. “Un grupo tratando de privatizar la educación; ahí nos quieren obligar a que el segundo idioma sea inglés. Sí, claro que es importante el inglés, pero no por obligación como segunda lengua oficial de los colegios, por Dios. La Constitución ordena una lengua oficial, que es el español. Allá tienen otra, que es el inglés. Y quiero que los estudiantes estudien inglés, alemán, francés, y chino. Y la mayor cantidad de las lenguas de Colombia no son esas. Son las de los indígenas y hay una de los negros y no sale. Eso sí, no es oficial. Y entonces aparece un magistrado por ahí que no quiero criticar diciendo que no puedo enviar embajadores porque no tienen inglés".

Posteriormente, dijo el jefe de Estado: “Este tema hay que estudiarlo, porque sí debe haber educación en inglés, en chino y en otras, pero no por obligación de ponerlo eso como una segunda lengua. Colombia tiene una lengua, en primer lugar, y porque las otras lenguas pueden ser oficiales hasta que el inglés raizal y las lenguas indígenas y las otras que están en Colombia sean también oficiales. Y ahí sí podríamos hablar de este tema".
Este 8 de agosto, dos días después de las declaraciones del presidente, Gustavo Petro —quien no habla inglés— la Cancillería publicó un video junto a este escrito. “Porque sabemos que #TuCuentasEnLaCancillería, desde Nabusimake conoce los requisitos del #PasaporteParaTodos. ¡Nos comunicamos en tu lengua, porque #ConDignidadCumplimos!“.
Este es el video:
Lo más leído
El video que publicó la Cancillería desde Nabusimake (Cesar), con una representante indígena hablando del trámite de pasaportes en Colombia. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/AAzJrJ2RaU
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 8, 2025
No es la primera vez que el Gobierno tiene una propuesta de estas características. En septiembre de 2023, la vicepresidenta, Francia Márquez, insistió en que los colombianos aprendan suajili, uno de los principales idiomas que se pronuncian en Kenia.
La iniciativa generó controversia, cuando la alta funcionaria habló del tema por primera vez después de culminar su gira por Kenia, Etiopía y Sudáfrica. Algunos opositores al Gobierno consideraron que era innecesario porque dicha lengua no es universal y no se habla más allá de África.
En esta oportunidad, Márquez, tras su nuevo viaje por ese continente, recordó que Kenia ha propuesto enseñar suajili en ese intercambio con Colombia. “Esto, para algunos opositores, ha sido sinónimo de burla en nuestro país”, dijo.
La vicepresidenta aseguró “que no están mirando la realidad en términos de las posibilidades porque hay 200 millones de habitantes en África que hablan esta lengua principal”.
“Colombia se propone colocar maestros y maestras para enseñar español y ellos, sobre todo en Kenia, proponen enseñarle su lengua nativa, el suajili, a los afrodescendientes o a quienes quieran aprender el idioma. Esto es importante para la reconstrucción de la raíz y de la memoria histórica y por eso fueron parte de los acuerdos establecidos”, señaló Márquez en aquella oportunidad.
Es más, la vicepresidenta enumeró ese intercambio como uno de los principales logros de su visita a África, un desplazamiento que fue fuertemente cuestionado porque el viaje duró ocho días y costó más de 1.700 millones de pesos.

Eel poco o nulo manejo de otros idiomas, además del español, le está pasando factura a gran parte del cuerpo diplomático del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Por esto, este martes 17 de junio de 2025, en medio de un consejo de ministros, Petro optó por el camino más fácil: pedirle a su entonces canciller Laura Sarabia cambiar los requisitos para acceder a cargos diplomáticos, especialmente embajadas, y eliminar la exigencia del inglés como segundo idioma.
Lo dijo luego de conocerse el fallo en primera instancia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que dejó sin piso jurídico el decreto de nombramiento de Armando Benedetti como embajador de Colombia ante la FAO.
Benedetti —según el tribunal— no acreditó el dominio de otro idioma más allá del español; menos, el oficial de las Naciones Unidas que es el inglés y tampoco el italiano. Además, la Justicia determinó que el barranquillero y, hoy ministro del Interior, no presentó certificación de su título de posgrado.
Petro también criticó, en la misma intervención en la que habló del idioma inglés, a la Universidad de los Andes. El presidente Gustavo Petro mencionó a la Universidad de los Andes, en Bogotá, en el marco de su alocución presidencial, en la que habló de múltiples temas por cerca de dos horas.

Petro, cuyos hijos han estudiado en Europa, acuñó el término “ochocientosava” para señalar que así se encuentra la Universidad de los Andes en los escalafones que miden la relevancia de los claustros universitarios a nivel mundial.
“Es un logro de este gobierno. Porque lo que estaba haciendo el subsidio era financiar, no a los estudiantes, sino a la universidad privada, y entonces crecían las matrículas a precios astronómicos. Es más barato, y lo digo por mi propia cuenta familiar, educar a un niño en Europa que en Los Andes, en Colombia. Eso no puede ser”, aseguró el jefe de Estado.
“Los Andes es la 800 en el grado del ranking de la universidad, es la ochocientosava del mundo. No nos digan mentiras, la prensa. Porque la calidad de la educación aún tiene que saltar en todas las universidades. ¿Pero cómo es que sale más barato que el niño se vaya a Europa, el joven, y allá estudie, que estudiar aquí con precios y comida menos importantes que los de Europa?”, agregó Petro.
Las declaraciones de Petro resultaron falsas. En la edición 2025 del QS World University Rankings, la Universidad de los Andes sigue ocupando el primer puesto en Colombia y se ubica entre las mejores 200 del mundo.
Los Andes alcanzó la posición 179 (escala 19 lugares con respecto a 2024) de 5.663 universidades evaluadas en este escalafón mundial, realizado por la firma inglesa Quacquarelli Symonds (QS) anualmente.
En la categoría de Reputación académica, UniAndes se ubicó en el puesto 100, sube tres lugares con respecto a la pasada edición. Este ítem evalúa las percepciones de los académicos de todo el mundo sobre las instituciones que demuestran excelencia.
En el ítem de Sostenibilidad, Los Andes subió 207 posiciones y es 155 a nivel mundial. Este indicador mide el impacto social y medioambiental. El informe señaló este parámetro como “un paso fundamental para apoyar a las universidades en su camino hacia un futuro más sostenible”.
Otra de las categorías en las que Los Andes continúa en los primeros lugares del escalafón son Resultados de empleabilidad (26) y Reputación del empleador (54).
El QS World University Rankings es una publicación anual de clasificaciones universitarias. Las clasificaciones QS se encuentran entre las más consultadas y respetadas del mundo.