Educación
Descertificación o desertificación: esta es la forma correcta de escribirlo, según la RAE y Fundéu
La Real Academia Española y Fundación del Español Urgente definen ambos términos.

Estados Unidos retiró este lunes, 15 de septiembre, la certificación como aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, lo que confirma el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos.
Ante esto, surge la idea de cómo es la forma correcta de escribirlo y cuál es la definición entre descertificación o desertificación, según la Real Academia Española (RAE) y Fundación del Español Urgente (Fundéu).
Por una parte, la RAE solo reconoce la palabra desertificación, la cual la define como: “Acción y efecto de desertificar” con sinónimos o afines de desertización o antónimos u opuestos de reforestación.
Por otro lado, Fundéu aclara que el término en inglés de decertification no debe ser traducido como descertificación por lo que hace una argumentación de la palabra.
“En su lugar, se recomienda utilizar términos como: desaprobación, sanción, condena, suspenso, rechazo o penalización, según el contexto”.
En ejemplos como este: «Una portavoz de la Embajada aseguró hoy que su Gobierno descertificó la lucha antidrogas que practica… », se debería haber dicho «Una portavoz de la Embajada aseguró hoy que su Gobierno desaprobó la lucha antidrogas que practica…».
“Descertificación es la acción inversa de certificación“, dice la página web de Fundéu.
Para Colombia es la segunda vez que Washington descertifica su lucha antinarcóticos desde 1996, mientras que otros países como Afganistán son señalados desde hace años por los gobiernos tanto demócratas como republicanos.

“El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, considera la determinación presidencial firmada por Trump.
La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político. Consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia toma medidas más agresivas”, añade el texto.