Educación
Chaqueta que Petro lució en su alocución presidencial sobre educación es de Celso Tete Crespo: “Me descubrieron. ¡Qué vaina!”
El mandatario hizo la presentación, que fue objeto de polémica por los datos expuestos, con una prenda prestada.

Tanto el presidente, Gustavo Petro, como el comunicador social e influencer Celso Tete Crespo, confirmaron que la chaqueta que el mandatario lució el 2 de septiembre pasado es de propiedad de este último. La prenda no pasó desapercibida y fue objeto de todo tipo de memes y de comparaciones con el vestuario que solía lucir el cantante mexicano Juan Gabriel.
“Alocución presidencial con todos los datos que muestran los avances históricos en educación pública, superior, básica y media en Colombia, durante el gobierno del cambio. 7 p. m., hoy. Noten el detalle de la chaqueta, ja”, escribió Tete Crespo el 2 de septiembre anterior.
Tete Crespo es comunicador social, especialista en Gerencia de Mercadeo y Docencia y Pedagogía de las TIC. También es influencer marketing y trabaja en el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Él mismo confirmó, a través de otra publicación, que tuvo que prestarle la prenda al jefe de Estado por cuenta de que este vestía de blanco, la presentación de las diapositivas era en ese color y, por lo tanto, necesitaban uno que contrastara.
“Jajaja, hasta que descubrieron la verdadera historia del blazer azul del presidente, en @noticiasunocolombia”, escribió en otra publicación, junto al video del medio referido dando cuenta de cómo él le prestó la notoria prenda al mandatario.
El presidente Gustavo Petro también confirmó la historia y dijo que la chaqueta le quedaba grande. “Me descubrieron. ¡Qué vaina! Hasta un escritor que admiro hizo un artículo sobre mis hombros. Me quedaba grande la chaqueta y no la había planchado el dueño”.
Me descubrieron. ¡que vaina!.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 8, 2025
Hasta un escritor que admiro, hizo un artículo sobre mis hombros. Me quedaba grande la chaqueta y no la había planchado el dueño. pic.twitter.com/fRRlcWJ141
Cabe recordar que esa exposición del presidente Petro sobre educación pública y privada en su gobierno fue muy controversial. La hizo criticando a sus detractores, a la prensa nacional y exponiendo una cantidad de cifras que dan cuenta, según su presentación, de lo bien que va su administración en términos de educación. Dicha exposición, al igual que la que hizo sobre salud, terminó desmentida.
El mandatario aseguró que, al comparar los resultados de las Pruebas Saber 11 durante su administración y las del gobierno anterior (expresidente Iván Duque), se advierte que la inflexión se marcó en el año 2022.
“Es el Gobierno Petro el que marca la diferencia. De esto no se habla, pero es interesantísimo porque no lo fue tanto en 2020, porque las Pruebas Saber 11 fueron más fáciles en el año covid. Entendiendo la situación de encierro que vivían el joven, el niño, los padres, los problemas de violencia intrafamiliar que en muchos hogares ocurrieron, el problema psicológico de vivir encerrado”, aseguró el mandatario en alocución televisada ese martes 2 de septiembre.
“¿Qué pasó en nuestro gobierno? Que la educación privada sube de calidad; no nos estamos tirando la educación privada, no es una venganza, sube bien, incluso más que en los gobiernos anteriores. La educación pública sube excepcionalmente respecto a los gobiernos anteriores, pero en la educación privada solo tuvimos un problema en 2024″, sostuvo.
Estos resultados, añadió el jefe de Estado, comenzaron a darse en la Bogotá Humana, durante su administración en la Alcaldía de Bogotá, entre 2012 y 2016, “que muestran a Bogotá como cercana al promedio de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), lo que significa que entre educación pública y privada, la juventud y la niñez bogotana obtienen una educación similar a la del promedio del joven y del niño europeo”.
Y aunque reafirmó que “no es fácil” replicar estos resultados a nivel nacional, “aquí vamos en camino: este es uno de los grandes éxitos de la Colombia Humana, del gobierno del cambio; lo dijimos en campaña, lo estamos cumpliendo”.

El presidente dijo que, contrario a cuando él fue alcalde de Bogotá, la administración del actual alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, dañó sus supuestos avances. También cuestionó, por los mismos hechos, de dañar su gestión a la exalcaldesa Claudia López.
“¿Por qué me separé de Claudia López, políticamente? Ella no aceptó que fortaleciéramos la educación pública, sobre todo superior en Bogotá, y yo veo a Galán en lo mismo. Rechaza los planes de hacer sedes de universidad pública en Bogotá. Y este cuadro negro que ya tiene Bogotá para los años 18 y 22 podría estar significando que el esfuerzo que hizo Bogotá Humana se lo tiraron”, comentó Petro en su alocución, la cual duró hora y media y fue transmitida mientras el mandatario viajaba a Japón.

Sus declaraciones encontraron respuesta. “Hablemos de educación pública, presidente @petrogustavo: de una educación que pone a las niñas, los niños y los jóvenes en el centro; la que se articula y construye alianzas con actores públicos y privados para asegurarles aprendizajes de calidad y competencias para el siglo XXI; la que promueve su bienestar con alimentación de calidad y movilidad, y consolida estrategias para asegurarles trayectorias educativas completas; la que le apuesta a una atención integral a la primera infancia. En Bogotá, la educación pública pone a los estudiantes en el centro, buscando garantizarles sus jornadas escolares sin interrupciones, en mejores infraestructuras y en entornos más seguros. Esta es la educación pública a la que apuesta Bogotá y por la que trabajamos todos los días, ‘con hechos y recursos, no con discursos’, como lo afirma el alcalde @CarlosFGalan”, le respondió Isabel Segovia, secretaria de Educación del Distrito.
Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, le respondió: “Bueno, yo no comparto esto que está diciendo el presidente. Para darles una cifra, el presidente mismo ha dicho que la importancia en la educación se refleja en los recursos que se invierten. De los recursos en educación, Bogotá pone 40 %, pone más que el promedio del país, el promedio de las ciudades del país ponen el 10 %, Bogotá pone el 40 %. Eso es lo que demuestra el compromiso que ha tenido Bogotá y no es de esta administración. Viene de atrás, eso también es algo en lo que se ha construido. Sobre lo construido tenemos que seguir avanzando, en invertir en educación”.
“Le hemos apostado, por ejemplo, en todos los eslabones a la educación y lamentamos que el Gobierno nacional, por ejemplo, haya reducido a la mitad los recursos para el ICBF para atención integral a la primera infancia, lo bajaron de 60 mil a 30 mil millones de pesos. Nosotros entramos a cubrir ese déficit. Entonces, quien ha fallado a la educación de Bogotá, creemos, en ese componente de atención integral a la primera infancia, que es clave, que son los años más importantes en la formación de un ser humano, ha sido el Gobierno nacional”, explicó.
“Nosotros lo que hemos hecho es ampliar los recursos y lo seguiremos haciendo. Además, porque se necesita precisamente avanzar en un sistema educativo que contemple los retos que tiene la educación hoy en día. En Bogotá, por ejemplo, y quiero mencionar esto, hemos avanzado en mejorar el PAE, que es un elemento importantísimo. El PAE de Bogotá ha sido reconocido por este Gobierno nacional como el mejor PAE de Colombia, el que tenemos en Bogotá. Les llevamos cerca de 900 mil raciones de comida a los niños, niñas y jóvenes de nuestra ciudad”, agregó Galán.

“Estamos haciendo un esfuerzo grandísimo en calidad de la educación. Hemos evolucionado, en cierta forma, lo que recibimos de Jóvenes a la U para un Jóvenes a la E, que es un sistema que se adecúa más a las necesidades de los jóvenes y también de la ciudad, contemplando también formación técnica y tecnológica, que es lo que se necesita también. Hemos avanzado en ampliar también los recursos para la educación pública. Por ejemplo, no solamente la educación primaria, secundaria o atención integral. En este gobierno les estamos invirtiendo un billón de pesos a las universidades públicas de Bogotá, ¡un billón de pesos! Entonces, estamos trabajando, lo estamos haciendo con hechos y con recursos, no con discurso, porque el discurso es fácil de hacer, pero no materializa hechos, que es lo que necesitamos, y esos hechos se materializan con recursos y este gobierno, en Bogotá, lo está haciendo”, concluyó Galán.