José Miguel Santamaría Uribe

Opinión

Su majestad, el dólar

El comportamiento del dólar depende de la oferta y demanda que exista en el mercado.

José Miguel Santamaría
11 de julio de 2025

A los bodegueros y defensores del Gobierno Petro se les llena la boca diciendo que el precio del dólar representa lo bien que está la economía y que el hecho que no esté por encima de 5.000 pesos lo demuestra.

Yo fui uno de los muchos colombianos que pensó que el dólar iba a subir muy duro con la elección de Petro en 2022. De hecho, subió a niveles de 5.200 pesos, pero no se mantuvo arriba por diferentes razones; ninguna de ellas atribuible al buen manejo económico de Petro.

El comportamiento del dólar depende de la oferta y demanda que exista en el mercado. En Colombia el peso-dólar es un mercado que mueve diariamente más de mil millones de dólares. Este monto tiene negocios finales de especulación entre operadores y más o menos el 20 % de las operaciones no son especulación.

Los factores internos, diferentes a importaciones y exportaciones, que han hecho que el comportamiento del dólar no esté más alto son los siguientes:

  1. El diferencial de tasa de interés entre los títulos de afuera y los locales. Eso hace que haya interés en traer recursos para invertir en pesos a pesar del clima de incertidumbre y riesgo.
  2. Las remesas que envían los colombianos que viven en el exterior a sus familias en Colombia. Esto ya está por los lados de mil millones de dólares mensuales y aumenta la oferta de dólares considerablemente.
  3. La economía ilegal. El Gobierno Petro ha hecho caso omiso y ha dejado que los negocios del narcotráfico y la minería ilegal crezcan sin control, lo que genera más dólares en la economía.

A pesar de las razones anteriormente enumeradas, el dólar debería estar más arriba de lo que está, pero es que también existen razones y factores externos que han hecho que el peso se revalúe frente al dólar, estos son:

  1. La devaluación del dólar frente a todas las monedas del mundo es una realidad. Estados Unidos quiere fomentar sus exportaciones y atraer inversión que antes estaba en otros países. Por eso ha devaluado su moneda para ser más competitivo. El DXY, que es un índice que mide la fortaleza del dólar frente a las principales monedas del mundo, ha perdido mucho valor. Este índice estaba en septiembre de 2022 por encima de 113 puntos, hoy está a 97,5, equivalente a una pérdida de valor del 14 %.
  2. El precio de algunos commodities como el petróleo ha perdido valor, esto también ayuda a que el dólar retroceda.
  3. Las medidas arancelarias de la administración Trump y su método de negociación han impactado el precio del dólar.

Como pueden ver, ninguno de los factores anteriormente enumerados es debido a una economía colombiana rutilante, o a una disminución del riesgo país. Es más, las tres calificadoras de riesgo han rebajado la nota de Colombia.

Si no existiera el factor Petro, sus discursos locos, la destrucción de valor, el aumento del endeudamiento y otros muchos más problemas, a mano alzada, diría yo que el dólar debería estar a un precio de 3.300 pesos cuando hoy está por los lados de 4.000 pesos.

Noticias relacionadas

Noticias Destacadas