ECONOMIA

¿Qué son las tasas de usura en Colombia?

Las entidades financieras se rigen por las mismas para los créditos que ofrecen al mercado.

3 de marzo de 2025, 8:35 p. m.
Tasa de usura en Colombia bajará en diciembre
Tasa de usura en Colombia | Foto: Getty Images

En Colombia, el término “tasa de usura” hace referencia a las tasas de interés que los prestamistas, tanto formales como informales, imponen sobre los créditos otorgados, que se consideran excesivas y, por lo tanto, ilegales.

La usura, que históricamente ha sido vista como un término negativo, está regulada por la ley colombiana para proteger a los consumidores de abusos financieros. Este fenómeno tiene profundas implicaciones en la economía del país, afectando principalmente a los sectores más vulnerables de la población.

Según la legislación colombiana, la tasa de usura está definida como el límite máximo de interés que los prestamistas pueden cobrar en los créditos personales y comerciales. Este límite es establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia y se determina periódicamente, tomando en cuenta las tasas de interés del mercado y otros indicadores económicos.

Si un prestamista cobra una tasa superior a la tasa de usura, se considera que está incurriendo en un acto de usura, y la persona afectada tiene derecho a presentar una denuncia.

El principal objetivo de regular las tasas de usura es evitar que las personas que acceden a los créditos sean sometidos a condiciones financieras abusivas que los lleven a una espiral de deuda imposible de saldar.

En muchos casos, los sectores más vulnerables de la población, como aquellos con bajos ingresos, recurren a préstamos informales debido a la falta de acceso a servicios financieros tradicionales.

Estos préstamos informales suelen estar sujetos a tasas de interés exorbitantes, que, en ocasiones, superan el límite establecido por la ley, lo que coloca a los prestatarios en una situación de grave desventaja económica.

El ataque tiene una tasa de éxito del 90%.
Por medio de sus aplicaciones móviles, las entidades detallan las tasa de usura con las cuales fijan los préstamos. | Foto: Getty Images

Uno de los problemas más graves de la usura en Colombia es el hecho de que, aunque la tasa de usura está legalmente regulada, muchas personas siguen siendo víctimas de prestamistas informales que no se ajustan a las leyes del país.

Estos prestamistas aprovechan la falta de educación financiera y el conocimiento limitado de los consumidores sobre sus derechos, lo que perpetúa el ciclo de deuda y pobreza en muchas comunidades. Las tasas de interés pueden llegar a ser tan altas que los prestatarios terminan pagando mucho más de lo que originalmente solicitaron, sin poder hacer frente a los pagos debido a los intereses acumulados.

Además, el acceso limitado a crédito formal también contribuye a la prevalencia de la usura en Colombia. Aunque las entidades financieras formales están sujetas a regulaciones estrictas, muchas personas no pueden acceder a sus servicios debido a factores como el historial crediticio, la falta de garantías o la desconfianza en el sistema financiero.

Las transferencias digitales han transformado la forma en que las personas realizan pagos y envíos de dinero.
Las tasas de usura son reguladas por la ley. | Foto: Getty Images

Esto lleva a una dependencia de prestamistas informales, quienes explotan esta situación para imponer tasas de interés desmesuradas.

El impacto social de las tasas de usura es considerable, ya que no solo afecta la economía de los individuos, sino también el bienestar de sus familias y comunidades.

Las personas que caen en este tipo de préstamos a menudo se ven obligadas a recortar gastos en necesidades básicas como la alimentación, la educación o la salud. Además, el endeudamiento excesivo puede generar estrés psicológico y deterioro en las relaciones personales.

Noticias relacionadas