ECONOMÍA
¿Qué pasa si no paga un préstamo de una billetera virtual en Colombia?
Las aplicaciones son vigiladas por las autoridades del país.


En Colombia, las billeteras virtuales como Nequi, DaviPlata, Tpaga, entre otras, han transformado la forma en que los usuarios acceden a servicios financieros.
Entre estos servicios, uno de los más populares es el otorgamiento de pequeños préstamos o avances digitales, que se caracterizan por su rapidez, bajo monto y pocos requisitos.
Sin embargo, muchas personas desconocen las consecuencias legales y financieras que pueden enfrentar si no cumplen con la obligación de pagar a tiempo.
Los préstamos que se ofrecen por medio de las aplicaciones son vigilados por la SuperFinanciera, entidad por medio la cual se puede conocer las consecuencias del no pago de los préstamos.

En primer lugar, es importante entender que, aunque se trata de préstamos digitales, estos constituyen obligaciones financieras formales.
Cuando una persona acepta un préstamo por medio de una billetera virtual, firma digitalmente un contrato que establece el monto a pagar, los intereses, los plazos y las consecuencias del incumplimiento. El hecho de que todo se haga desde el celular no significa que se trate de una transacción informal.
Uno de los primeros efectos de no pagar un préstamo de una billetera virtual es la inclusión del deudor en centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion. Esto afecta directamente la vida crediticia del usuario, dificultando el acceso a otros productos financieros como tarjetas de crédito, créditos hipotecarios o préstamos de estudio. Incluso puede tener repercusiones en procesos de selección laboral, ya que algunas empresas consultan el historial crediticio de sus candidatos.
Además, las entidades que otorgan estos préstamos pueden iniciar procesos de cobro jurídico o prejurídico. Aunque inicialmente recurren a recordatorios por mensajes de texto, correos electrónicos o llamadas telefónicas, si el incumplimiento persiste, pueden contratar agencias de cobranza o iniciar un proceso judicial para recuperar el dinero. Esto puede derivar en embargos de cuentas bancarias o bienes, especialmente si el monto adeudado es considerable.
En algunos casos, los usuarios pueden sentir que el proceso de cobranza es invasivo o incluso abusivo. Es importante saber que en Colombia existe regulación al respecto.

Por otra parte, la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Industria y Comercio establecen límites sobre cómo pueden las entidades realizar cobros, protegiendo a los usuarios frente a prácticas intimidatorias o violación de datos personales.
Finalmente, es fundamental entender que la mejor alternativa siempre será comunicarse con la entidad financiera o la plataforma que otorgó el préstamo. Algunas billeteras virtuales ofrecen opciones de refinanciación, congelamiento de intereses o acuerdos de pago si el usuario demuestra voluntad de cumplir con la obligación.