Economía

Pensiones: este es el requisito para heredar una pensión

Las leyes del país dictaminan una serie de criterios mínimos.

16 de agosto de 2025, 2:12 a. m.
Además de crear un nuevo sistema de pilares, la reforma propone ajustes a las normas para cotizar y para tener derecho a heredar la pensión.
La reforma pensional propone ajustes a las normas para cotizar y para tener derecho a heredar la pensión. | Foto: getty images

En Colombia las personas que fallecen y cuentan con una pensión cuentan con una serie de derechos que cobijan a las personas que dependían del mismo o que han sido su pareja de forma continua en los últimos años.

Cuando una persona considera que tiene derecho a la sustitución pensional, debe cumplir con una serie de normas que piden las instituciones del país.

Esta pensión, denominada pensión de sobrevivientes, es un beneficio económico que busca garantizar el sostenimiento y manutención de familiares de un afiliado o pensionado que falleció.

Dicha pensión está diseñada para evitar las dificultades que se desencadenan en materia económica cuando un acontecimiento de estos sucede en un hogar.

La pensión para este 2025, quedó en 1.423.500 pesos
En muchos casos los fallecidos dejan especificados sus beneficiarios. | Foto: Montaje El País

Con la entrada en vigencia de la reforma, luego del 2025, será Colpensiones el único administrador y pagador de las mesadas pensionales. Dicho proceso permitiría centralizar la pensión por herencia, lo que facilita el trámite para los beneficiarios.

“Según el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, modificado por la Ley 797 de 2003, la pareja del afiliado fallecido (ya sea cónyuge o compañero(a) permanente) podrá acceder a la pensión de sobrevivencia si demuestra que convivía con él o ella por lo menos durante los últimos cinco (5) años anteriores al fallecimiento“, señala el Ministerio de trabajo.

¿Cómo se demuestra la convivencia?

La convivencia puede acreditarse a través de distintos medios probatorios, como:

  • Declaraciones juramentadas de testigos.
  • Certificados de residencia o de EPS (afiliación al sistema de salud como beneficiario).
  • Fotografías, mensajes, correos o cualquier prueba documental que evidencie vida en común.
  • Contratos conjuntos (como arriendos o servicios públicos).
  • Actas notariales o sentencias judiciales que reconozcan la unión marital de hecho

Durante el proceso las personas pueden aportar diversos soportes en los cuales se acrediten la unión entre las dos personas. La entidad podrá realizar visitas al barrio donde vivián, hacer

Las instituciones realizan anuncios por medio de los medios para descartar más beneficiarios. | Foto: Pete - stock.adobe.com

En caso de ser aprobada la sustitución pensional, la persona será ingresada al sistema de pagos de las entidades y deberá recibirá la mesada junto a los pagos de los meses en los que se desarrolló el trámite.

Por el otro lado, en caso de no ser aprobada, la institución deberá señalar las causas de la negativa. La persona podrá presentar diversos recursos antes las autoridades del país y aportar más pruebas si es el caso.