Economía
Transportadores impiden acceso de maquinaria en la Vía al Llano: Coviandina reporta complicaciones
La Concesionaria Vial Andina reportó el incidente en medio de los trabajos de remoción de tierra tras un deslizamiento.

Coviandina, principal concesionario encargado del corredor de la Vía al Llano reportó en la mañana de este 10 de septiembre que no ha sido posible iniciar los trabajos y actividades de adecuación del carreteable de la vía antigua ubicado entre el K18+340 y el K18+980, que requiere un cierre total por cerca de 48 a 72 horas como máximo.
La razón es una protesta de transportadores de carga, que han acudido a las vías de hecho para ingresar de manera irregular al corredor vial.

“Luego de lograr evacuar los vehículos represados cerca a la zona de cierre, se iniciarían los trabajos que permitirán habilitar una variante con las especificaciones necesarias para el tránsito de manera controlada en ambos sentidos a través de pasos alternos. No obstante, los filtros en los puestos de control no han funcionado como se esperaba y hoy se tiene esta protesta”, indicó la empresa.
Aseguran que, si esta situación continúa, no se podrá cumplir con el tiempo definido para la adecuación y la vía permanecerá cerrada en su totalidad. Tras los hechos, pidieron a la Policía y a la autoridad de tránsito, tanto de Bogotá como de Villavicencio, evitar que al corredor vial sigan ingresando los vehículos de carga.

“Así mismo, se solicitó nuevamente a las Alcaldías Municipales la entrega de las bases de datos de residentes para permitir el paso para la movilidad local y evitar así que personas que no sean de la región ingresen a la vía, control que está a cargo de la Policía de Tránsito y Transporte tanto en el k0+000 para el sentido Bogotá – Villavicencio y en el k82+700 sector Buenavista en sentido Villavicencio – Bogotá”, indica la empresa a través de un comunicado.
Es importante tener en cuenta que el pasado 7 de septiembre un tramo del corredor tuvo que ser cerrado tras un derrumbe, lo que ha impactado fuertemente a los transportadores, además de encarecer algunos alimentos en las centrales mayoristas de Bogotá y otras ciudades.

Las pérdidas que ha dejado esta situación superan los 500 millones de pesos, por lo que los empresarios han pedido ayuda y celeridad en los trabajos de remoción.