Jornada laboral

Trabajadoras domésticas laboran 50 horas a la semana, ¿a quién le está pegando la reducción de la jornada laboral? Análisis de experto

En Colombia, por ley, la jornada laboral es de 44 horas semanales.

26 de julio de 2025, 1:03 a. m.
Trabajo doméstico y jornada laboral
Trabajo doméstico y jornada laboral. | Foto: Fotomontaje con fotos de Archivo Semana

El papel aguanta todo y eso es algo que aplica al tema de la reducción de la jornada laboral, la que, por ley, en 2025, no debe ir más allá de 44 horas.

En un mercado laboral como el de Colombia, donde hay de todo, la disminución de la jornada semanal podría no ser tan tajante, por lo que cabe el interrogante de ¿a quién le está pegando la medida?

En el abanico de posibilidades para realizar una actividad laboral hay trabajadores formales, informales, cuenta propia, trabajo no remunerado, jornalero, asalariado y más, según las categorizaciones que tiene el Dane.

Si bien entre más rico es un país, menos horas se trabajan, aplicar esa norma por ley no es tan fácil, en parte, por las condiciones ya descritas del mercado laboral.

La disminución del tiempo de trabajo ha sido un sueño desde hace muchas décadas, según lo expresa Stéfano Farné, quien en una investigación realizada con Andrés Escobar, desde el Observatorio Laboral de la Universidad Externado, analizó el tema del horario en Colombia.

De hecho, empiezan por recordar que desde 1930, el famoso economista J.M. Keynes predijo que, gracias a que el mundo sería mucho más rico en el futuro, sus nietos trabajarían solo 15 horas semanales.

Lejos de llegar allá, y mucho más porque a Colombia le falta mucho trecho para ser una nación rica, que es la que puede generar más bienestar para sus trabajadores sin afectar la productividad ni poner en jaque el empleo, esto es lo que ha pasado con la reducción de la jornada laboral, según las conclusiones del análisis de los expertos.

Desempleo juvenil - Estrés laboral - jóvenes
La reducción de la jornada laboral tiene tanto de largo como de ancho. | Foto: Getty Images

¿Qué ordena la ley colombiana de 2021?

Lo primero que hay que poner en el visor es que la ley ordenó una primera reducción gradual de la jornada semanal, que era de 48 horas en el país. En el primer año, el 15 de julio de 2023, tendría que tumbarse una hora de la carga del trabajador, es decir, hasta 47 horas a la semana.

En 2024 se tendría que pasar de 47 a 46 horas, lo que entró en vigencia el 15 de julio de ese año.

Desde la mitad del séptimo mes de 2025, los trabajadores solo podrán laborar 44 horas, reduciéndose así 2 de una sola vez. Igual tendrá que suceder en julio de 2026, cuando en Colombia, la jornada laboral será solo de 42 horas.

La medida adoptada en el país, según recuerdan los investigadores del Observatorio Laboral del Externado, implica que aun con menos horas trabajadas no podrá haber disminución de salario.

Pero, al decir de Farné y Escobar, hay dos efectos indiscutibles: “El aumento del costo laboral unitario, que, subió en 2,1 % en 2023; en 2,2 % en 2024 y 4,5 % en 2025″, señala el documento de los investigadores.

No obstante, también ponen de presente que hay un contrapeso y es que “mejora el bienestar y la salud de los trabajadores y facilita la conciliación con su vida personal y familiar”.

x
Trabajador contento vale por 4. | Foto: Getty Images/Connect Images

El punto de equilibrio

Según el análisis de los expertos, si bien “el aumento de los costos laborales podría desincentivar la contratación de mano de obra”, también es cierto que una menor carga de trabajo en la semana podría tener un efecto positivo: “conducir a más empleo debido a que se necesitaría un mayor número de trabajadores para compensar las horas en que se reduce la jornada”.

El efecto individual es todavía mejor. “Las mejoras en la salud y el bienestar de los trabajadores podrían inducirlos a proveer un mayor esfuerzo en sus labores, lo que a su vez redundaría en una mayor productividad".

Trabajadores operan maquinaria en planta de clasificación.
Asalariados formales. | Foto: Visión Circular ANDI

Nada es tan tajante

Los investigadores advierten que “las comprobaciones empíricas tampoco despejan las ambigüedades teóricas, ya que los resultados encontrados arrojan signos discordantes”.

Por esa razón, sugieren “acompañar la disminución de la jornada laboral con políticas complementarias como la gradualidad de implementación y la adaptabilidad laboral”.

También plantean la posibilidad de entregar subsidios a las empresas que mantienen o aumentan su nómina de personal.

Ahora sí, ¿a quién le pega la medida?

Dadas las condiciones del mercado laboral colombiano, al grupo de trabajadores al que más le pega una reducción semanal de la jornada laboral es muy específico: los asalariados de empresas privadas formales".

Cálculo de horas trabajadas según categorías
Cálculo de horas trabajadas según categorías | Foto: Cortesía

Asalariados. Según los datos suministrados por Farné y Escobar en su análisis, aun así, continúan estando por encima del valor previsto por la ley: “En el periodo julio 2024-junio 2025 las horas trabajadas normalmente declaradas por los asalariados fueron 47,7, mientras que la ley hacía referencia a 46″.

Los investigadores enfatizan también que en dicho periodo, no hubo caídas del empleo, como se temió durante los trámites de aprobación de la ley. Ni siquiera por los aumentos del salario mínimo, que estuvieron más arriba del 10 %.

Por el contrario, “la ocupación de los asalariados formales creció a una tasa interanual de 4,9 % y 2,9 %”.

Informales. Esta categoría de trabajadores son los que más horas trabajan: más de 54 semanales.

Empleadas domésticas. Sus jornadas semanales son de alrededor de 50 horas, al igual que los trabajadores sin remuneración formales.

Este es el número de horas que trabaja el cuenta propia.
Este es el número de horas que trabaja el cuenta propia. | Foto: Cortesía